Granada, (EFE).- Los hospitales andaluces que atienden a menores con cáncer repiten cada jornada un día del cáncer infantil para sensibilizar sobre la enfermedad desde una atención que pone el foco en la humanización.
Este es el caso del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, cuyo servicio de Pediatría cuenta con una unidad de hospitalización de Oncohematología, en la que los profesionales sanitarios trata y cuida a niños a los que se les diagnostican distintos tipos de tumores propios de la infancia.
En este espacio, ubicado en la última planta del Hospital Materno Infantil, menores de la provincia y de zonas limítrofes reciben los tratamientos más avanzados, pero también mucho afecto, calor y cercanía, y siempre con una apuesta por la normalidad por hacer que el día a día sea lo más parecido posible al que tendrían en sus casas, con sus familias y con sus amistades.
1.400 casos nuevos de cáncer infantil al año
De ello se encarga un equipo de oncólogas, enfermeras, técnicas de cuidado auxiliares de enfermería, celadoras y un profesor que imparte clases escolares en un aula anexa a la unidad asistencial, según ha detallado la Junta.
Esta labor se enriquece con la implicación de las familias, asociaciones y distintos colectivos sociales que dotan de actividades, juguetes y numerosos detalles para estos menores que suelen tener estancias largas en el hospital.
En España, cada año se diagnostican 1.400 casos nuevos de cáncer infantil, de los que el más frecuente es la leucemia, seguido de los del sistema nervioso central y de los linfomas.
La sensibilización en torno a estas enfermedades es una línea de trabajo más que tiene marcado en rojo septiembre, el “Mes de Sensibilización del Cáncer Infantil”.
Se trata de una iniciativa mundial para dar visibilidad a la enfermedad y acercar la realidad de estos menores y sus familias a toda la sociedad, aunque este hospital granadino trabaja cada día en esa sensibilización desde la humanización de la asistencia.
Un plan de humanización muy avanzado
La supervisora de Enfermería, Remedios Lázaro, distinguida recientemente con el premio “Profesional Optimista”, ha apuntado que el servicio de Pediatría “cuenta con un plan de humanización muy avanzado que se resume en traer al hospital lo que sucede fuera para que el menor viva con la mayor normalidad posible la estancia hospitalaria”.
“Si es la fiesta del Corpus, se adorna la planta con motivos feriales, si es Navidad, se entregan regalos, y así con otras fechas señaladas como la fiesta de la primavera, de la Cruz o Halloween”, ha ejemplificado.
Aunque la irrupción del covid lo cambió todo, cerró las puertas de los hospitales al voluntariado, vuelven actividades como la terapia canina, un proyecto de humanización en colaboración con la Asociación Española Contra el Cáncer y la empresa de adiestramiento Hachiko, para trabajar la parte más emocional y reducir la ansiedad que generan los procesos hospitalarios en los más vulnerables.
En la planta de Oncopediatría también hay tiempo para los caprichos y, como cualquiera, estos pequeños pacientes se deleitan con algo tan rico como un helado.
Espectáculos de magia o de música
El entorno es cálido, con una decoración muy cuidada y un pasillo lo suficientemente largo para alcanzar velocidad con el triciclo adaptado para poder llevar la medicación y de un cochecito automático de alta gama.
La jefa de bloque de Enfermería de Pediatría, Aída Galindo, destaca que, con esta atención humanizada, se pretende que los niños de Oncopediatría también compartan actividades con los que están en otras plantas de Pediatría si la situación clínica lo permite y salen al rellano a disfrutar de espectáculos de magia o de música.
En esta normalización de la asistencia, no todo va a ser jugar, también hay que ir al colegio, para lo que tienen un aula escolar exclusiva en la que el “profe” Antonio da clases regladas para que el paciente-alumno no pierda el ritmo de su educación.
El hospital granadino cuenta con una unidad de atención pediátrica domiciliaria desde hace tres años que ha permitido a más de una veintena de menores con cáncer recibir quimioterapia en casa, todo en la línea de humanizar la atención. EFE
Edición Web: Luis Ortega