Turistas en playas andaluzas. EFE/ Alba Feixas

La economía andaluza crecerá un 1,4 % por las ayudas UE y turismo, según OEA

Sevilla, (EFE).- La ejecución de los fondos europeos Next Generation, que alcanzarán este año la velocidad de crucero, y la recuperación del turismo internacional serán los dos pilares en los que se apoyará la economía andaluza para crecer en 2023 un 1,4 %, según las previsiones del Observatorio Económico de Andalucía (OEA).

En rueda de prensa para presentar las previsiones y el cierre del año 2022, su presidente, Francisco Ferraro, ha explicado que Andalucía, al igual que la economía española, está en un proceso de ralentización del crecimiento tras haber cerrado 2022 con unas previsiones mejores de las barajadas inicialmente, con un crecimiento del PIB del 5,2 %, tres décimas menos que España.

Ha descartado que se produzca una recesión este año y ha pronosticado un crecimiento del 2,3 % para la economía andaluza en el año 2024.

Según las previsiones del OEA, a partir del próximo verano la coyuntura mejorará por la incidencia que puede tener la recuperación del turismo internacional, ya que tras la pandemia se ha recuperado el turismo nacional pero no totalmente el de los extranjeros, y esto puede ser positivo por sus “efectos multiplicadores en la economía”, según Ferraro.

Impulso del sector público

Además, el profesor de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), Manuel Hidalgo, ha señalado que el despliegue con velocidad de crucero de los fondos Nex Generation de la UE para la recuperación tras la pandemia puede tener un efecto de un punto de crecimiento en la economía andaluza este año y de un punto y medio en la española.

En este sentido, ha indicado que hasta ahora se ha movilizado en España unos 30.000 millones de los fondos Next Generation y se han ejecutado unos 12.000 millones y en Andalucía han sido unos 1.500 millones, aunque ha confiado en que se acelere este año el ritmo de ejecución y tengo un impacto significativo en el PIB.

Esto supone que el impulso de la economía andaluza en 2023 vendrá de la mano del sector público gracias a las ayudas europeas que tirarán de la inversión en infraestructuras, ya que se prevé un freno en el consumo privado por la reducción de la capacidad de compra debido a la subida de los precios y de los tipos de interés, ha expuesto Hidalgo.

Con estas previsiones económicas, habrá pocos avances en ocupación y en la tasa de paro, que se reducirá unas décimas del 19 % en que está actualmente y se mantendrá el diferencial de unos seis puntos con la de España, según Manuel Hidalgo, que ha advertido de que los efectos positivos que ha tenido la reforma laboral en el empleo en 2023 ya se están agotando.

Guerra, energía y materias primas

Además, ha apuntado que cuando se alcanza un nivel de empleo es difícil aumentarlo si no se acometen reformas económicas.

Para la economía española el OEA prevé que crezca este año una décima más que la andaluza, es decir, un 1,5 % debido al elevado peso que tiene el consumo privado en la economía andaluza y que se resiente por la menor capacidad de compra como consecuencia del alza de los precios y de los tipos de interés, ha anotado Francisco Ferraro.

Estas proyecciones están condicionadas por un marco general de incertidumbre debido a la guerra y a la evolución de los precios energéticos y de las materias primas, ha precisado .EFE