El fundador y consejero delegado de Open Cosmos, Rafael Jordà, posa durante una entrevista con EFE. EFE/Jorge Zapata.

La firma espacial Open Cosmos dobla facturación y analiza compras para crecer

Gemma Bastida I Málaga, (EFE).- La empresa Open Cosmos, dedicada al diseño, fabricación y mantenimiento de satélites espaciales, prevé volver a duplicar este año su facturación y analiza posibles adquisiciones para impulsar su crecimiento, aprovechando el viento de cola de un sector que “va como un cohete”.

Creada en 2015, Open Cosmos ha sido la empresa elegida por la Junta de Andalucía para lanzar este año su primer satélite al espacio, que recopilará y monitorizará datos agrícolas de la región, y también la responsable de poner en órbita los dos nanosatélites con los que ya cuenta la Generalitat de Cataluña, bautizados como ‘Menut’ y ‘Enxaneta’.

En una entrevista con EFE, el fundador y consejero delegado de la firma, Rafael Jordà, asegura que esta industria vive un momento “muy dulce” y anima a las empresas del sector a “aprovecharlo”, especialmente ahora que el Gobierno ha impulsado el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) Aeroespacial, que prevé movilizar cerca de 4.500 millones de euros entre 2021 y 2025, la mitad de ellos desde el sector público.

“El sector espacial, sobre todo en España, tiene un futuro extremadamente prometedor si no cometemos errores y creemos en nosotros como industria y como país. Creo francamente que esto es imparable, no tenemos que ir con ningún complejo”, subraya este ingeniero aeroespacial de origen mallorquín, que en solo ocho años ha convertido su empresa en un referente en Europa.

Los ingresos se duplican año tras año

Open Cosmos, que trabaja con administraciones públicas, pero también con empresas y organismos internacionales, como la Agencia Espacial Europea (ESA), registra un ebitda (beneficio bruto de explotación) positivo “desde hace años” y viene doblando su crecimiento ejercicio tras ejercicio.

La firma consiguió en 2022 contratos valorados en 35 millones de euros, frente a los 14 del año anterior, y la facturación, dado que los pagos se hacen en diferido, se situó en unos 8,5 millones de euros, prácticamente el doble que en 2021.

Para este 2023, la empresa ve “más que factible” mantener esta tendencia de crecimiento y volver a duplicar las cifras de contratación e ingresos. “Creo que todavía podemos doblar o incluso un poco más porque los contratos que cerramos ahora son mayores”, señala Jordà.

Interés creciente de empresas e inversores

El fundador de Open Cosmos reconoce que la compañía tiene grandes posibilidades de seguir creciendo y que ello está atrayendo la atención de muchos inversores interesados en “posicionarse” en la empresa, que ya en 2017 cerró una ronda de inversión de más de 6,5 millones de euros.

Open cosmos
El fundador y consejero delegado de Open Cosmos, Rafael Jordà, posa durante una entrevista con EFE en el expositor de su compañía durante en la IV edición del Small Satellites & Services International Forum (SSSIF) celebrado en Málaga. EFE/Jorge Zapata.

Aunque por el momento no tiene previsto lanzar una nueva ronda de financiación, ya que la empresa tiene capacidad de crecer con recursos propios, Jordà apunta que “nunca hay que decir que no a nada”, siempre que ello ayude al grupo a tener “una posición más competitiva”.

“Si viene una buena oferta de inversión estamos interesados en considerarla”, detalla Rafael Jordà, que admite asimismo que “varias empresas” aeroespaciales se le han aproximado para que valore su adquisición, opción que también está estudiando, siempre que haya “buenas sinergias” y ayude a impulsar el negocio.

“Creo que puede haber buenas oportunidades, estamos sondeando el mercado para crecer en ese sentido, de forma inorgánica”, destaca el joven empresario.

Plan de expansión internacional

Aunque la compañía tiene su matriz en Reino Unido, donde se estableció inicialmente por cuestiones comerciales, dispone también de un centro en Barcelona en el que trabajan una quincena de profesionales, una quinta parte del total la plantilla de la firma, formada por unas 70 personas.

Además, la empresa cuenta con un pequeño centro en Cádiz vinculado a la electrónica al que quiere “dar recorrido” y próximamente abrirá nuevas instalaciones en Portugal.

En pleno proceso de expansión, el objetivo de Open Cosmos es crecer “en todos los sitios donde haya oportunidad de negocio y una buena base tecnológica”, con la mirada puesta especialmente en dos mercados: Asia y Latinoamérica. “No hay fronteras para crecer”, resalta Jordà.

El primer satélite andaluz

Por ahora, el directivo se encuentra “muy ilusionado” con el proyecto del primer satélite andaluz, que servirá para recopilar y monitorizar datos agrícolas y medioambientales cruciales para esta comunidad.

Este satélite, asegura Jordà, es “muy especial” y diferente a los puestos en órbita por Cataluña, ya que combina una cámara de observación terrestre con un transceptor IoT (Internet de las Cosas) que permitirá comunicarse con sensores en tierra que realizan actividades como controlar la humedad del suelo o decidir el contenido de agua de los cultivos.

“Lo novedoso aquí es esta complementariedad entre la imagen y los datos terrestres (…). Es como combinar el Menut y el Enxaneta en un solo satélite”, remarca Jordà.

El satélite, del tamaño de un microondas y unos diez kilos de peso, se lanzará al espacio este año a unos 560 kilómetros de altura, unos 100 kilómetros por encima de la Estación Espacial Internacional, y dará una vuelta a la Tierra cada dos horas.

El artefacto ha superado la revisión crítica del diseño y ahora se encuentra en la fase de ensamblaje y pruebas. Si todo va bien, este año se hará el lanzamiento -desde una ubicación aún por determinar- y a finales de año o principios de 2024 podría proporcionar ya a la Junta los primeros datos e imágenes. EFE