Una tesis leída en la Universidad de Córdoba plantea que el movimiento de opinión de las grandes masas es repetitivo, según afirma su autor, el ingeniero informático Álvaro Maroto. EFE/ Rafa Alcaide

La opinión de las grandes masas, un movimiento repetitivo

Álvaro Vega I Córdoba, 26 feb (EFE).- Una tesis leída en la Universidad de Córdoba plantea que el movimiento de opinión de las grandes masas es repetitivo, “sigue un cierto patrón y se desvía muy poco de ese patrón”.

Así lo expresa a EFE el autor del trabajo, Álvaro Maroto Conde (Córdoba, 1978), ingeniero informático por la Universidad cordobesa y músico, para quien “lejos de parecer muy distinto, al final las respuestas son bastante parecidas” en la sociedad y se repiten, como ha demostrado en los fenómenos estudiados, a través del análisis del ciberdiscurso generado en Twitter.

Para ello, mediante su tesis, ‘Proyecto Kelsos: Big Data en el análisis del discurso, modelado y predicción de patrones sociales, culturales y demográficos’, pretende “conectar diferentes ciencias, en concreto la informática y el área de inteligencia artificial, que está ahora en boga, y con el estudio social y el área de las letras”.

En su opinión, “parece que van un poco peleándose una con otra”, pero “realmente de la unión de ambas y de su transversalidad se pueden encontrar grandes territorios de investigación que quizás ahora están pocos investigados”.

Actuaciones conducidas por el acervo

“Lejos de parecer que nuestras actuaciones son libres, muchas veces están conducidas por nuestro acervo o nuestra tendencia cultural, que terminan haciendo que nuestro comportamiento sea en cierto modo un poco predecible o bastante predecible, sobre todo desde el punto de vista tendencial, de grandes masas, no ya a nivel individual”, argumenta.

Así lo ha concretado en cómo se superponen los patrones de comportamiento en las diferentes ocasiones en que se ha producido un caso como el fenómeno #BlackLivesMatter, como consecuencia del asesinato de una persona de raza negra por parte de la Policía en Estados Unidos.

Maroto señala que del análisis de los diferentes hitos separados entre ellos tres, cuatro y cinco años se concluye que “la respuesta es exactamente igual”, tanto por países, como en los grupos que intervienen, la manera de diluirse o cómo se iba dirigiendo a “otros colectivos que no tenían nada que ver con el punto de partida desde el origen del movimiento que había hecho saltar la noticia”.

Esto es posible porque “este ciberdiscurso, ya digitalizado, puede ser procesable por equipos informáticos, de lo que se plantea la hipótesis principal del estudio: es posible caracterizar patrones de comportamiento humano a partir del análisis del discurso semiautomático en grandes dimensiones (big data)“.

Para el autor de la tesis sobre opinión de masas, “en tanto en cuanto Twitter está geolocalizado”, es posible determinar acercar el comportamiento a grupos menores.

Diferentes usos de Twitter según el país

En su tesis, que recibió la calificación de sobresaliente cum laude, describe que “los usos de Twitter son sensiblemente diferentes en cada país”.

opinión masas
Una tesis leída en la Universidad de Córdoba plantea que el movimiento de opinión de las grandes masas es repetitivo, según afirma su autor, el ingeniero informático Álvaro Maroto. EFE/ Rafa Alcaide

“Mientras que en España el cariz de la red social es de crítica especialmente irónica, con un carácter de humor, en Estados Unidos es esencialmente práctico, con muchos bots de información automatizada sobre las condiciones meteorológicas, estado del tráfico, información de las bolsas de valores, o incluso de ofertas de empleo en tiempo real”, detalla.

En el caso de Brasil, “Twitter se transforma en el sistema oficial discursivo donde se comentan los diferentes programas televisivos y deportivos, llegando a duplicarse el volumen de tuits de la nación en las fechas coincidentes con los programas más populares”.

La intención del Proyecto Kelsos no es otra que la de “analizar millones de datos y mensajes enviados en la red Twitter para predecir el comportamiento social que surge y que podemos estudiar, a partir del análisis y de otra información, como ubicación geográfica, o relaciones, como seguimiento, o retuits, o respuesta entre población, a partir de movimientos o eventos sociales, políticos deportivos y cualquier tipo de evento que podamos considerar relevante”.

La moción de censura de 2018

Otro de los estudios preliminares de la tesis sobre opinión de masas abordó el impacto de los diferentes conciertos de estrellas musicales en todo el mundo, donde “aunque parezca que determinadas de ellas pueden tener un impacto muy grande, en realidad se observaba que no era tal como parecía”, una impresión que se transmitía a través de los medios que hace creer que “el alcance es mucho mayor”.

Un tercer caso analizado para la tesis fue la moción de censura de Pedro Sánchez a Mariano Rajoy en 2018, que pese a acaparar la atención de la opinión publicada no fue lo que mandó en Twitter durante su desarrollo en España y que incluso el proceso soberanista de ese año “supuso más agitación y reacción por parte de la población que la propia moción” respecto a ambos políticos, según recoge el estudio académico.

Para el director de la tesis, el profesor de Filosofía Manuel Bermúdez, el trabajo “ha llegado a una conclusión que es demoledora, que la aparente libertad con la que funciona la opinión pública en el siglo XXI es eso, aparente”.

A su juicio, Maroto ha generado “una herramienta formidable, que, además puede ser el inicio de ulteriores desarrollos en esta línea, porque con su trabajo permite llevar un análisis muy minucioso de cómo va palpitando Twitter”. EFE