Sevilla, (EFE).- La festividad del Jueves Santo, que se celebra hoy en toda Andalucía, es un día grande de la Semana Santa, jornada de tradición en la que las sensaciones y emociones se intensifican y que saca a la calle hermandades señeras en todas las capitales andaluzas y que supone, en todas ellas, la antesala de la esperada ‘Madrugá’.
Tradición como la que marca este día en Sevilla y que genera una de las estampas más características de su Semana Santa, la de las mujeres vestidas ‘de mantilla’, acompañadas por hombres vestidos de oscuro, en señal de luto por la muerte de Jesucristo.
Una estampa común para el sevillano pero que sorprende a los foráneos y que dota de singularidad la jornada de hoy y la de mañana.
Los Negritos, Las Cigarreras, La Exaltación, el Valle, Montesión, la Quinta Angustia y Pasión son las hermandades que recorren esta tarde solemne las calles de Sevilla.
En Málaga, el Jueves Santo está marcado por el desembarco en el puerto de la Legión para acompañar al Cristo de la Buena Muerte, conocido como Cristo de Mena. Esta mañana, miles de malagueños han abarrotado las calles durante el paso de los legionarios hasta la casa hermandad para la entronización del Cristo.
Jueves Santo de Caridad en Andalucía
Además de Mena, harán estación de penitencia las cofradías de Sagrada Cena, Santa Cruz, Viñeros, Zamarrilla, Vera Cruz de Fusionadas, Misericordia y Esperanza; conforme a la tradición, todo el camino del cortejo de la Esperanza se alfombra con romero, que la Virgen bendice a su paso.
El Señor de la Caridad, en Córdoba, no será acompañado por legionarios del Tercio Gran Capitán, hermanos de la cofradía, una ausencia que parece que vaya a quitar brillo a este Jueves Santo que abrirá otra hermandad fundada en el siglo XVI, el Nazareno.
Otra centenaria, en este caso del XVII, el Caído, bajará de nuevo la Cuesta de San Cayetano desde la parroquia de los Carmelitas Descalzos, antes de que salga la más joven de hoy, la Sagrada Cena; más tarde lo harán otras tres referencias de la Semana Santa cordobesa, las Angustias, el Cristo de Gracia y la Buena Muerte.
En Granada, hacen lo propio un total de cinco cofradías, entre ellas las tres de las vírgenes más veneradas y populares del Albaicín, la Concha, la Aurora y la Estrella.
En esta jornada, en la que también sale la hermandad de Los Salesianos, destaca igualmente -ya de madrugada- el Cristo de la Misericordia, que discurre en silencio por la Carrera del Darro y a los pies de la Alhambra, con las luces apagadas y solo con el sonido de un tambor ronco como único acompañamiento musical.
Y llegará la “Madrugá”
Cuatro son las hermandades que procesionan en Huelva, que tiene esta jornada en el centro de la ciudad su escenario principal. La Oración en el Huerto es la primera en salir de su templo, la Concepción; Misericordia, ejemplo de sobriedad y silencio; Buena Muerte, desde la iglesia conventual de Santa María de Gracia; y Los Judíos desde la Catedral de La Merced.
Para Cádiz el Jueves Santo supone la jornada grande de su Semana Santa como en Andalucía. Procesionan las cofradías de Oración en el Huerto, Afligidos, El Nazareno y Medinaceli. Estas dos últimas cuentan con dos de las imágenes más veneradas y esperadas en la capital gaditana el Nazareno y Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado.
En Almería realizan estación de penitencia Silencio, Rosario del Mar, Angustias y Encuentro. Esta última protagoniza uno de los momentos más esperados de la Semana Santa de Almería cuando la Verónica y el Nazareno separen su camino del de la Virgen de la Amargura para encontrarse con ella en la Plaza Circular, una cita sobrecogedora que concita a multitudes.
Tres son las cofradías que desfilan esta tarde por las calles de la capital jienense Vera Cruz, Expiración y el Gran Poder, que este año cambia la ‘Madrugá’ por la tarde del Jueves Santo.
El final de este Jueves Santo en Andalucía se mezclará con el inicio de la ‘Madrugá’ del Viernes Santo, una noche esperada en la que la devoción cobra un cariz especial y singular al paso de algunas de las imágenes más veneradas de la Semana Santa andaluza. EFE