Estudiantes andaluces antes de iniciar la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PEvAU), la antigua selectividad. EFE/José Manuel Vidal

Las titulaciones universitarias en Andalucía se planificarán cada 4 años

Sevilla, (EFE).- El Consejo de Gobierno ha aprobado el nuevo decreto de ordenación de las enseñanzas universitarias de Andalucía, con el que la oferta de titulaciones de grado, máster y doctorado se planificará cada cuatro años, con posibilidad de que se pueda revisar cada dos.

El consejero de Universidad e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha presentado en la rueda de prensa posterior a la reunión este decreto. Que pretende alcanzar una mejora continua de las enseñanzas, favorecer una mayor adecuación al contexto socioeconómico y al tejido empresarial. Y elevar los niveles de inserción laboral de los egresados.

El documento también contempla otras iniciativas. Como la priorización de los grados y másteres duales, de las enseñanzas internacionales y de los títulos con itinerario académico abierto, entre otras.

“Desde 2010 Andalucía no ha podido ofertar nuevos grados. Se quedó congelado el escenario y esto ha generado una gran disfunción, ha dificultado la planificación estratégica. Y ha hecho que las universidades disminuyan su competitividad“, ha repasado el consejero.

Proliferación de másteres

Ha añadido que la ausencia hasta ahora de una programación ha producido además una concentración de titulaciones en determinadas ramas de conocimiento. La proliferación de másteres y dobles títulos y la ausencia de grados que atendiesen a nuevas demandas.

titulaciones universitarias andalucia
Las titulaciones universitarias en Andalucía se planificarán cada 4 años. El consejero de Universidad e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, en una entrevista con EFE. EFE/Salas/Archivo

Con la aprobación de este nuevo texto normativo, Andalucía contará por primera vez con una norma específica de carácter autonómico. Que “reorientará el actual mapa académico hacia una oferta que permita una mayor calidad, racionalidad y eficacia de la educación superior universitaria”.

Las nuevas titulaciones que se impartirán con estos criterios se conocerán en la primavera de 2024 y se revisarán cada dos años. Por lo que las diez universidades públicas de Andalucía ofrecerán para el próximo curso un total de 73.458 plazas. Y un catálogo de 1.500 títulos de grados y másteres.

La programación universitaria periódica que se contempla en el decreto se confeccionará a partir de las propuestas de las diferentes instituciones académicas. Y en ella se incluirán los títulos oficiales a implantar en ese periodo, con la correspondiente previsión temporal que se plantee.

Demanda real de titulaciones universitarias en Andalucía

Esa planificación deberá tener en cuenta, entre otros aspectos, la estructura socioeconómica del territorio y su tejido productivo. Así como las potencialidades y necesidades de su mercado laboral, además de buscar el equilibrio territorial en la oferta para evitar duplicidades y carencias significativas.

Para incorporarse a esta programación, a las nuevas enseñanzas universitarias se les exigirá una demanda real tanto por parte de la sociedad como del estudiantado. Que tendrá que fundamentarse en estudios y referentes externos.

Villamandos ha destacado que se dará prioridad a títulos que “generen mayor empleabilidad” con una oferta dual y una universidad inclusiva. Que genere equilibrio territorial, internacionalizada y con titulaciones “mucho más competitivas”, creando grados y másteres duales y de carácter internacional.

Para ello, en este tipo de titulaciones se suavizarán los criterios exigidos con carácter general para el resto. Flexibilizando las exigencias en materia de personal docente e investigador, de infraestructuras y dotaciones y de plazos para presentar la documentación.

Créditos en empresas

Los grados y másteres con mención dual contemplan la posibilidad de que los estudiantes complementen su proceso formativo con una actividad retribuida en una empresa o institución mediante un contrato de formación en alternancia, de acuerdo con la ley laboral.

El porcentaje de créditos que se podrá desarrollar en la empresa o entidad empleadora oscilará entre un mínimo del 20 % y un máximo del 40 % en el caso de los grados y entre el 25 y el 50 % en los másteres.

Por otro lado, en el ámbito de la Ingeniería y la Arquitectura, el decreto también da prioridad a los grados con itinerario académico abierto, un tipo de iniciativa que permite escoger libremente asignaturas de diferentes títulos durante los dos primeros años de carrera, debiendo tener entre 60 y 120 créditos comunes a dos o más grados.

Cuando finaliza este periodo, el estudiante tiene que continuar con una de las enseñanzas. También para ambas disciplinas se recoge el denominado “recorrido sucesivo”, que posibilita matricularse de un máster sin haber finalizado todos los créditos del grado que da acceso a dicha formación superior. EFE