Susana Baca: “En América le hemos dado otra voz y otro ritmo a la guitarra”

Luis Ortega I Córdoba, (EFE).- La reconocida cantante y compositora peruana Susana Baca, investigadora de música afroperuana y tres veces ganadora del Latin Grammy, subraya que en América se la ha dado “otra voz y otro ritmo” a la guitarra española.

Baca, que clausuró en la noche de ayer la 42 edición del Festival de la Guitarra de Córdoba, se ha mostrado “muy feliz” de estar en la cita cordobesa por primera vez. Y en un país como España donde “la guitarra es fundamental”, señala en un encuentro con EFE.

“Es un instrumento que, además, nos llega a todos. Porque la gente que tenía un hijo y le nació un hijo músico pensaba que un piano es dificilísimo. Pero una guitarra quedaba más cerca”, explica Baca. Que asegura que en Perú “en una casa no falta una guitarra”.

Además, los niños “aprenden las primeras notas, las primeras cosas en una guitarra”. Por lo que se trata de un instrumento que “es un símbolo para América” y que, aunque “fue llevada por ustedes”, allí “le hemos dado otra voz, otro ritmo”, explica la artista peruana. Que reta a “escuchar” cómo el guitarrista “juega con una polirítmia que es totalmente herencia africana y juega con esto”.

La guitarra como herencia

Algo que le ocurre a uno de los miembros de su grupo como Jonathan Mendoza con la guitarra acústica, que heredó el gusto por el instrumento “de su abuelo y de su padre”. Pero que puede extenderse con facilidad al resto de sus compañeros en Córdoba, como Óscar Huaranga (bajo), Renzo Vignati (guitarra eléctrica). Alex Quijandria (voz), y Miguel Díaz ARC (percusión).

La reconocida cantante y compositora peruana Susana Baca en el 42º Festival Internacional de la Guitarra de Córdoba. EFE/Rafa Alcaide

A sus 72 años, reconoce que es una “gran emoción” haber actuado en el Festival de la Guitarra de Córdoba. Un certamen “conocido” en su país por su “cartel de músicos” que se han ido presentando en cada edición. Por lo que ella y su grupo se sienten “muy orgullosos” de su presencia.

“Deberíamos tener un Festival de la Guitarra en Perú”, afirma ilusionada Baca, ya que allí “la guitarra significa mucho” y como decía anteriormente “en cada casa hay una guitarra siempre” que “fue herencia” debido a que “el abuelo la compró y el hijo toca y el nieto toca y, aunque no son profesionales, de ahí sale alguien”.

Tras una larga y exitosa carrera, Susana Baca aconseja a los jóvenes artistas emergentes que “persigan sus sueños y que no los trunquen”. “A veces los jóvenes dicen, ah esto está de moda y vamos a hacer esto porque esto le gusta a la gente, pero eso es algo que no deben pensar”, aconseja.

El movimiento especial del landó

“Deben seguir lo que siente su alma y perseguirlo hasta el fin de sus días, ya que puede ser que te vayas a la tumba sin tener éxito. Sin que tu público crezca más de 20 personas, que tocas en un pub, pero que estés siempre de acuerdo con tu espíritu y no hagas algo que no te guste. O que te guste un poco”, resalta Susana Baca.

Aún así, la artista valora las nuevas creaciones de los jóvenes latinos y resalta que “los jóvenes toman un ritmo afroperuano como es el ‘landó’ y sobre él crean. Hay mezclas increíbles de landó con rock, de landó con jazz, sobre todo con jazz, y se ve muy bien, debido al movimiento muy especial que tiene landó”.

En Córdoba, Susana Baca ha celebrado sus cincuenta años de carrera para presentar su último álbum titulado “Palabras Urgentes”, publicado en 2021 y que es una “reflexión de sus experiencias” y una “manifestación de protesta” para generar debate.

La artista peruana, referencia social para generaciones en Latinoamérica, defiende que la música sigue siendo “una herramienta poderosa para el cambio sociocultural” y desea que toda la gente que asiste a sus conciertos sienta “el amor a la vida y también el amor a la verdad de vivir”. EFE