El lince descansa a la sombra bajo una encina en la Finca el Encinarejo en Andújar- Jaén . EFE/José Manuel Pedrosa.

El viaje del lince Sotillo que estrena la ruta Granada-Jaén

Ginés Donaire I Jaén, (EFE).- Sotillo, el lince rescatado hace una semana en un árbol del jardín de una urbanización privada de Úbeda (Jaén) por el personal del equipo de Recuperación del Lince Ibérico de la Junta de Andalucía, procedía de la ruta de Sierra Arana (Granada), donde se está trabajando en la creación de una nueva población de lince ibérico.

Este viaje, fortuito, que acabó con un peculiar episodio del lince refugiado en una urbanización privada. Ahora este ejemplar se convierte en protagonista y establece la conexión entre Granada y Jaén.

El coordinador regional del proyecto Life LynxConnect, Javier Salcedo, ha señalado que este ejemplar, liberado el pasado diciembre en el término municipal de Iznalloz (Granada), “abre camino para conectar diferentes núcleos de población de linces. Haciéndolo, en este caso, entre la incipiente población de Sierra Arana con la de Sierra Morena”.

El factor de conexión de ruta del lince

Salcedo sostiene que “este episodio es una prueba más del éxito del programa de recuperación y conservación de la especie. Ya que se cumple con el factor de conexión”. De hecho, el principal objetivo del proyecto Life LynxConnect es la conectividad entre los núcleos de Lince ibérico. Para asegurar una metapoblación funcional autosostenible y viable.

El viaje del lince Sotillo que estrena la ruta Granada-Jaén. El lince se oculta bajo unos arbustos a la búsqueda de alimento en la Finca el Encinarejo en Andújar- Jaén. EFE/José Manuel Pedrosa.

Ha subrayado el buen funcionamiento y la coordinación de todos los equipos y agentes de Medio Ambiente. Y también ha agradecido a todos los vecinos de Úbeda, a la Policía Local y al cuerpo municipal de Bomberos su colaboración. Y disposición en el dispositivo de captura del animal en una parcela de una vivienda.

El coordinador regional del proyecto ha destacado lo bien conectada que se encuentra la población de lince ibérico en Andalucía. Y el apoyo con el que cuenta la administración de los dueños de las fincas, los cazadores y la sociedad en general. Para recuperar y cuidar a esta especie protegida.

Actualmente, Sotillo permanece en el centro de cría del lince ibérico de La Olivilla, en el Parque Natural de Despeñaperros. Y se encuentra en perfecto estado, si bien debe permanecer unas semanas en dichas instalaciones. Hasta que se rebajen los niveles de estrés y sea devuelto al medio natural.

Liberación en el medio natural

“En el momento de su captura se le realizó un chequeo para comprobar su estado, que resultó satisfactorio y, una vez valorados los resultados de las muestras analizadas tras el chequeo, si todo es correcto, se procederá a su liberación en el medio natural”, ha zanjado el coordinador general del proyecto.

El grupo de trabajo del lince ibérico (Lynx pardinus), que coordina el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), presentó recientemente un informe en el que muestra que la población de lince ibérico ha alcanzado los 1.668 ejemplares en España y Portugal, aunque el 84,3 % de los ejemplares se encuentran en España.

En total existen 15 núcleos con presencia estable de linces en toda la Península Ibérica, siendo los más importantes los localizados en el entorno de Sierra Morena –con 782 linces totales-, los Montes de Toledo (272), el Valle del Guadiana (261) y el área de Matachel en Extremadura (138). EFE