José Luis Picón |
Málaga (EFE).- El diseño puede tener incluso un poder terapeútico, o al menos eso pensaba el italiano Ettore Sottsass (1917-2007), uno de los grandes creadores en este campo durante el siglo XX, que protagoniza la nueva exposición temporal del Centro Pompidou de Málaga.
Como ha señalado este miércoles en la presentación su comisaria, Marie-Ange Brayer, Sottsass fue uno de los más destacados diseñadores del siglo pasado y fue capaz de atravesar periodos artísticos muy diferentes, que están presentes en esta muestra con más de un centenar de piezas.
No solo se encuentran su mobiliario o sus máquinas de escribir diseñadas para Olivetti, sino también sus libretas, fotografías, documentos o agendas, “que raramente pueden contemplarse, para mostrar todo su proceso artístico”.
“La exposición comienza con sus agendas, que son obras de arte porque reunían sus actividades, sus dibujos y el espacio mental donde organizaba todo su trabajo”, resalta Brayer.
Recorrido cronológico
El recorrido cronológico comienza por un periodo más desconocido, el de los años 30 y 40, cuando todavía no existía una formación de diseñador y viaja a Turín para formarse como arquitecto, la misma profesión que tenía su padre, aunque también estudió pintura.
Durante esos años 30, en sus dibujos se aprecian influencias de artistas como De Chirico y de las vanguardias artísticas del momento, y con el auge del fascismo en Italia “busca caminos para atravesar, que encuentra en la pintura”.

En la guerra “sufre una experiencia traumática y la muerte le obsesiona durante toda la vida”, y tras el conflicto bélico regresa a Milán, junto a su padre, y participa en la reconstrucción.
“Son años de mucha pobreza para el artista, en los que reúne pequeños objetos como alambres. En 1946 o 1947 comienza a confeccionar piezas marcadas por la recuperación de materiales y manifiesta su interés por los objetos pobres”, explica la comisaria.
Diseños de interior
Después comienza a trabajar en diseños de interior completos y de oficinas, y “desde el comienzo llama la atención su carácter innovador. Así como su deseo de inventar su propio lenguaje artístico”, hasta que en 1958 se cruza en su vida Adriano Olivetti.
“Olivetti era un empresario diferente, un gran humanista que quería dar otro marco de vida a los obreros, y en Sottsass encuentra un ‘alter ego’. Confía plenamente en él, le contrata ese año y se convierte en diseñador industrial”.
En 1959 diseña el primer ordenador italiano, el Elea 9003, a los que siguen máquinas de escribir como la Tekne 3 o la Praxis 48. Y, especialmente, la mítica Valentine (1968), que se convierte en un icono del diseño por su color rojo y su ligereza. Y que se puede contemplar en Málaga.
A los pequeños objetos, como los ceniceros, Sottsass “les presta la misma atención que a un gran armario”, apunta Brayer. Resalta que su colaboración con Olivetti “marca el nacimiento del diseño industrial en Italia y en Europa”.
A su regreso de un viaje a la India en los años 60, cae gravemente enfermo. “Y esa experiencia entre la vida y la muerte transforma su práctica del diseño”.
Abandona el diseño
“Vuelve a objetos pobres, y la pieza no es solo funcional, sino que tiene un poder ritual y simbólico que puede curar. Trabaja con cerámica hecha de tierra y de barro y crea piezas magistrales y muy raras que están presentes en esta exposición”, explica Brayer.
Ya en los 70, abandona el diseño y se dedica a viajar por todo el mundo para tomar fotografías. Y la última etapa que recoge esta muestra es la de la creación en los 80 del grupo Memphis, inspirado por una canción de Bob Dylan.
“Da lugar a un grupo de amigos que crea un movimiento que va a revolucionar el diseño, y en el que el diseñador está en el centro del juego”. Es una reacción al funcionalismo, al racionalismo del modernismo y al posmodernismo emergente.
Según la comisaria, en la exposición “hay piezas nunca presentadas antes, que son excepcionales e incunables en el pensamiento de Sottsass”. Y que parecen “pequeñas arquitecturas, porque él nunca disoció la arquitectura del diseño”. EFE