Operarios trabajan en una obra en Zaragoza. EFE/ Javier Belver

Luces y sombras para el empleo, que bajó en 47 personas, en un escenario de incertidumbre

Zaragoza (EFE).- Los datos de evolución del desempleo y de la afiliación a la Seguridad Social en el mes de octubre en Aragón muestran un panorama de luces y sombras en un escenario de incertidumbre económica global. En el que, a juicio tanto de los agentes sociales como de la administración autonómica, el empleo muestra la fortaleza del tejido productivo aragonés.

Las estadísticas publicadas este jueves por el Ministerio de Empleo indican que el número de desempleados registrados en Aragón ha bajado en 47 personas en octubre en Aragón, un 0,08 % menos respecto al mes anterior. Eso sitúa el número total de parados en 58.322, un 8,57 % por debajo de las cifras de octubre de 2021.

Datos insólitos

La consejera de Economía del Gobierno aragonés, Marta Gastón, ha defendido que octubre ha sido “bueno” para Aragón en cuanto al empleo y la afiliación, con datos que ha calificado de “insólitos”.

“Somos plenamente conscientes de que no podemos generalizar y de que las circunstancias no son las más idóneas para que las empresas puedan decir que están pasando una buena temporada. Pero gracias a la fortaleza de nuestro tejido productivo y a la contratación, podemos decir que cerramos octubre con unos buenos datos para Aragón”, ha comentado.

Y ha añadido que esta evolución positiva no permite, sin embargo, hacer vaticinios respecto al cierre del ejercicio de 2022 debido a la “incertidumbre” del actual escenario económico global. En el mes de de diciembre, la campaña navideña o la temporada de esquí podrían verse afectadas por otras variables que inciden sobre el consumo.

Los trabajadores, los paganos de la crisis

Para CCOO en Aragón, la estabilización y el descenso de la temporalidad en la contratación no debe ocultar la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores debido a la inflación. Pero también, considera esta organización, “a la negativa de la patronal a incrementar los salarios”.

A juicio del secretario de Empleo y Formación de CCOO en la Comunidad, Carmelo Asensio, las altas tasas de inflación, el aumento de los tipos de interés y las moderadas subidas salariales favorecen que la clase trabajadora “esté pagando el mayor coste en esta crisis, y es hora de revertir esta situación”.

Un repartidor a comercios hosteleros en Zaragoza. EFE/ Javier Belver

Es por lo que desde CCOO se considera necesario firmar un nuevo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) que “asegure subidas salariales justas, como parte de un pacto de rentas que distribuya de manera equilibrada los costes de la crisis”.

Y hasta que se produzca, advierte de que los sindicatos seguirán trasladando la reivindicación a las calles.

Más calidad gracias a la reforma laboral

Desde UGT Aragón creen que aunque los datos del desempleo y la afiliación evidencian que el empleo se mantiene en una situación de fortaleza. No obstante, el principal problema para la calidad de la contratación en la Comunidad se debe a la falta de subidas salariales y al deterioro del poder adquisitivo de los trabajadores a causa de la inflación.

Señala UGT que el dato “más positivo” es la mejora de la calidad del empleo gracias a la reforma laboral, ya que mes a mes se va incrementando la proporción de trabajadores con contrato indefinido a tiempo completo, que es ya del 56 % del total.

Este sindicato considera “absolutamente necesario” que los empresarios se sienten a negociar para subir los salarios y alcanzar un pacto global. De no producirse, advierten, “se alcanzará mediante conflicto generalizado en la negociación de cada convenio, porque los trabajadores no pueden seguir pagando esta crisis”.

Llamamiento a la prudencia

Por su parte, CEOE Aragón destaca que los datos del paro evidencian una progresión “prácticamente plana” del empleo en la Comunidad. Por eso llaman a la prudencia “ante una evolución incierta del mercado laboral asociada a la difícil situación de la actividad empresarial y del conjunto de la economía”.

Advierte también de que el aumento de la contratación indefinida frente a la de carácter temporal no supone una “mayor estabilidad.

Desde la patronal de la pequeña y mediana empresa en Aragón, Cepyme, se pone de manifiesto, en sintonía con la CEOE, que la “muy sutil” bajada del desempleo en la Comunidad evidencia, en cualquier caso, un proceso de ralentización de la economía en el actual escenario global de crisis.

A juicio de la presidenta de Cepyme Aragón, María Jesús Lorente, las estadísticas del desempleo en octubre muestran “las dificultades de las empresas” y advierten de la situación de incertidumbre que está marcando el final de año en el mercado laboral.

Edición web: Isabel Poncela