Un hombre observa una foto de la exposición 'Tatoo' EFE/ Toni Galan

‘Tatoo’, la exposición que repasa la historia del tatuaje: de la clandestinidad a su edad de oro

Zaragoza (EFE).- Una manifestación de identidad y de expresión personal que cuenta con innumerables partidarios y otros tantos detractores y que ha pasado a lo largo de la historia de la clandestinidad a vivir ahora su ‘edad de oro, es lo que muestra la exposición “Tattoo. Arte bajo la piel” en CaixaForum Zaragoza.

Producida y organizada por el Musée du Quai Branly-Jaques Chirac de París y la Fundación ”la Caixa”, CaixaForum Zaragoza ofrece hasta el próximo 5 de marzo un viaje al singular universo del tatuaje desde una visión antropológica, a través de más de 240 obras históricas y contemporáneas.

Anne Richard, comisaria de la muestra y fundadora de la revista ‘HEY! Modern Art & Pop Culture’, ha presentado este miércoles la exposición, que arrancó hace ya ocho años, en 2014 en París y que ha recorrido numerosos museos del mundo.

Anne Richard, comisaria de ‘Tatoo’. EFE/ Toni Galan

La directora de Arte de Exposiciones y Colección de la Fundación ‘la Caixa’, Isabel Salgado, ha calificado a ‘Tatoo’ como la exposición “más cosmopolita” que ha acogido. Ha pasado por ciudades como París, Toronto, Los Ángeles, Taiwan o Moscú y en España ya se ha podido ver en Barcelona y Madrid.

Nuevos discursos

También ha subrayado la importancia del “rigor en el trabajo” realizado por los especialistas que han dado vida a esta exposición con “una visión completa de la culturalidad del tatuaje” y que con el paso del tiempo ha ido incorporando “allá donde va, nuevos discursos”.

La exposición ofrece “un reflejo del hombre contemporáneo y de la cultura de masas”, ha insistido. Ha apuntado que España ocupa el sexto puesto entre los países con más tatuados del mundo. La Academia de Dermatología reconoce que entre los 18 y 35 años, uno de cada tres españoles está tatuado.

Por su parte, Anne Richard ha explicado que en los años 90 del pasado siglo arrancó “una corriente que ha popularizado el mundo del tatuaje” y que ahora vuelve a vivir “una nueva edad de oro”.

Como estudiosa de las diferentes tribus culturales y urbanas surgidas en las últimas décadas detectó que el mundo del tatuaje se había abordado desde puntos de vista como la antropología, la etimología, la sociología e incluso la filosofía, pero “alejados de la realidad artística” y hasta 2010 “hay pocos documentos en los que se reconozca el mundo artístico”.

Varias fotos de la exposición ‘Tatoo’. EFE/ Toni Galan

Antes clandestinidad, ahora vuelve a florecer

En diferentes momentos de la historia el tatuaje ha vivido “en la clandestinidad y ahora ha vuelto a florecer”. En esta exposición se dan a conocer fotografías que en su momento permanecían prácticamente ocultas.

La muestra sigue a tatuadores y tatuados a través de diferentes épocas y continentes y explora los puntos en común que han convertido al tatuaje en una forma de expresión artística mundial, como la tatuadora filipina Whang-od Oggay, de 105 años, que está considerada la última maestra en utilizar el batok (tatuaje tradicional hecho a mano).

Junto a las más de 240 obras históricas y contemporáneas, entre dibujos, pinturas, libros, audiovisuales y objetos como herramientas, máscaras o sellos, la exposición también incluye una veintena de prototipos de distintas partes del cuerpo hiperrealistas modelados en silicona y tatuados con tinta, creados expresamente para la muestra.

Exposición “Tatoo. Arte bajo la piel”. EFE/ Toni Galán

Estos modelos hiperrealistas los han decorado maestros de este arte de diferentes partes del mundo como Horiyoshi III, Filip Leu, Mark Kopua, Kari Barba, Colin Dale, Jee Salayero o la madrileña Laura Juan, cuya obra reflexiona sobre el aislamiento social y la incertidumbre sobre la pandemia.

Arte desde la antigüedad

El tatuaje es un arte datado desde la antigüedad con el que las diferentes tribus o pueblos se han marcado el cuerpo para mostrar el camino recorrido, una creencia o una identidad.

Se ha preparado un nuevo modelo de visita intergeneracional denominada ‘¿Nada es para siempre?’, en la que abuelos y nietos podrán dialogar durante el recorrido por la muestra sobre el fenómeno del tatuaje.