Zaragoza, (EFE).- El compromiso del Gobierno de Aragón de abonar el nivel 3 de la carrera profesional al personal de administración y servicios y al de formación del Salud, para lo que el departamento tendrá que presupuestar 4 millones de euros anuales, y la implantación de la jornada de 35 horas en los próximos tres años, han sido fundamentales para desbloquear el conflicto con los sindicatos UGT, CCOO y Csif.
Un acuerdo que se ha zanjado este martes con la firma del preacuerdo entre el gerente del Servicio Aragonés de Salud, José María Arnal, y los sindicatos y supone la desconvocatoria de huelga general en el sector prevista para el próximo viernes.
Después tendrá que pasar por la Mesa Sectorial de Sanidad, prevista para el 4 de abril, y por el Consejo de Gobierno para su aprobación definitiva, lo que posibilitará abonar el complemento de la carrera profesional a partir del 1 de mayo y el desbloqueo del reconocimiento y abono del nivel 4 de carrera profesional de todas las categorías.
Reivindicación “justa” e “histórica”
La consejera de Sanidad, Sira Repollés, ha subrayado que la firma de este acuerdo, que contiene 16 puntos, ha supuesto un esfuerzo económico y modificaciones legales, si bien, reconoce que ha sido una reivindicación “histórica” que han logrado “que fuera posible”.
Son, a juicio de Repollés, “reivindicaciones justas” que incluyen, una vez que se implante en la administración general, abordar la jornada laboral de 35 horas para el personal del Salud de forma gradual a partir de 2024, como ha explicado a los medios tras la presentación de un nuevo proyecto de investigación contra el cáncer gracias a una aportación de la AECC procedente de una donación.
“Un día para celebrar”
Chema Arnal, gerente del Salud.
Aunque estos dos compromisos, así como la posibilidad de que los médicos de atención primaria se acojan de forma voluntaria a la jornada deslizante de forma voluntaria e incentivada, suponen un esfuerzo, el gerente del Salud ha destacado que el de hoy es “un día para celebrar” porque “ha habido muchos puntos de encuentro”.
La jornada deslizante, que posibilitará la apertura de los centros de salud hasta las 20 horas, se aplicará a partir de 2024 en los centros urbanos, unos 40 en todo Aragón, y el Salud negociará con Monzón, Barbastro, Fraga, Teruel y Alcañiz la posibilidad de aplicarlo también en un futuro, ya que requiere modificaciones normativas de los ambulatorios.
Otras propuestas que aparecen contempladas son el estudio exhaustivo de las urgencias hospitalarias y extrahospitalarias con el objetivo de buscar soluciones que eviten las congestiones.
Los MIR podrán incorporarse a la bolsa de empleo en su último año de residencia
También se permitirá la incorporación, desde el 1 de abril de cada ejercicio, a las bolsas de empleo del Salud a los residentes de último año; a partir de septiembre se iniciarán las reuniones con las organizaciones sindicales para analizar el Plan de Ordenación de Recursos Humanos 2017-2020 y se estudiará la eliminación de agravios comparativos en las retribuciones por categorías profesionales.
Asimismo se acuerda establecer una jornada máxima anual de 2.304 horas anuales por profesional; y se establecen medidas para prevenir las agresiones, entre otras.
“Afianza la paz social dentro del Gobierno”
Para el presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, este acuerdo pasará “a la posteridad” como ejemplo de “paz social”.
En declaraciones a los medios en la inauguración de la Feria Internacional para la Producción Animal (FIGAN), Lambán ha destacado la “clarísima vocación de diálogo con los trabajadores” que tiene el Gobierno que preside, que “no tendría credibilidad” ni no promoviera dentro del ámbito administrativo el diálogo social que impulsar fuera, con los sindicatos y los empresarios.
Nuevo convenio en la administración que implanta la jornada de 35 horas
Y es que, además de llegar a un acuerdo con los sindicatos para desconvocar la huelga en Sanidad, también ayer lunes, después de dieciséis años, se firmó un nuevo convenio con el personal de la administración general de la comunidad.
Ambas cosas, ha abundado el presidente, “son dos noticias espléndidas” que ponen de manifiesto que para el Gobierno de Aragón “el acuerdo, el respeto a los derechos de los trabajadores y la búsqueda de ecosistemas en los que estos trabajadores se desenvuelvan con la satisfacción de saber que sus derechos se ven cumplidos es una prioridad”.