Vista de "Desnudo sobre fondo azul", de Pierre Bonnard, que forma parte de la colección "Azul. Colección Abelló", que se muestra en el Museo Goya de Zaragoza. EFE/Javier Belver

“Colección Abelló” muestra el viaje del azul desde símbolo de riqueza a su democratización

Zaragoza (EFE).- De símbolo de riqueza a su democratización y accesibilidad; así es como el color azul ha transitado a lo largo de los siglos, también en el arte, y el Museo Goya de Zaragoza le rinde homenaje con la exposición “Azul. Colección Abelló”, con 41 obras procedentes de una de las colecciones privadas más importantes del mundo.

La muestra, abierta hasta el 29 de enero próximo, reúne obras de Francisco de Goya, Lucas Velázquez, Camille Pissarro, Edgar Degas, Paul Gauguin, Darío de Regoyos, Joaquín Sorolla, Pablo Ruiz Picasso, Juan Gris, Joan Miró, Lucian Freud, Antoni Tàpies, Paul Klee o Andy Warhol.

Una exposición, presentada este jueves en el museo zaragozano de la Fundación Ibercaja, que recorre desde el siglo XV al XX, con variedad de estilos, géneros, movimientos artísticos, escuelas y épocas y en la que el azul es el gran protagonista.

Vista de “L’accident”, de Antoni Tapies, dentro de la exposición “Azul. Colección Abelló”, que se muestra en el Museo Goya de Zaragoza. EFE/Javier Belver.

María Toral, una de las comisarias de “Azul. Colección Abelló”, ha explicado que se ha apostado por el azul porque “se hacen muy pocas exposiciones en torno a los colores”.

Un color costosísimo de conseguir hasta el siglo XVIII

También ha recordado que el azul, en los primeros siglos que recorre la muestra era “símbolo de riqueza”, ya que se extraía del lapislázuli y para los pintores era “costosísimo” conseguirlo, y hasta que en el siglo XVIII se empezaron a crear nuevos pigmentos y posteriormente con la revolución industrial “no se democratizó su uso”.

La aparición de los tubos de pintura supuso un gran avance para la paleta de colores de los pintores, ya que hasta entonces “ellos eran los que creaban las pinturas y sus colores”, ha incidido Toral, que ha asegurado que las piezas relevantes “solo las tenían los nobles y la iglesia y ahora todos pueden tener una gran obra”.

“Sintetiza muy bien el sentido en el que se ha desarrollado el arte”, ha comentado sobre la exposición.

Vista de “La cucaña”, de Goya, dentro de la exposición “Azul. Colección Abelló”, que se muestra en el Museo Goya de Zaragoza. EFE/Javier Belver

La comisaria ha calificado de “importantísima” la presencia del cuadro “La cucaña” (que Goya pintó por encargo de la duquesa de Osuna para su finca El Capricho), a pesar de ser consciente de la dificultad de ceder para una muestra una obra de estas características.

En el prólogo del catálogo de “Azul. Colección Abelló”, el escritor Manuel Vilas califica el azul como “el mejor de los colores porque el mar y el cielo son azules y porque Víctor Hugo en el siglo XIX decretó que el arte era azul”.