Las Palmas De Gran Canaria (EFE).- El hijo menor del padre del afrobeat, Fela Kuti, Seun Kuti, que cabeza el cartel artístico de esta segunda jornada del Festival Womad Las Palmas, cree que los jóvenes de África deben decidir “si quieren renacer como africanos o si quieren ser la marioneta del resto del mundo”.
Tras su primera incursión en este Womad Las Palmas, en 2014, Kuti vuelve este año, junto a su banda, Egypt 80, a formar parte de la “conversación global” que, según ha destacado en una rueda de prensa, suscita este festival allá donde se celebra, convencido de que la música es una inspiración para la humanidad y una forma de dialogar con todo el mundo.
A juicio de este saxofonista y percusionista de 39 años, quien empezó a abrir los espectáculos de su padre cuando tan solo tenía nueve, Nigeria es en la actualidad la gran fábrica del entretenimiento y el arte que se hace en África.
Aunque asegura que el afrobeat sigue muy vivo entre los jóvenes de su país, a Seun Kuti no le gustan todos los tipos de música que escuchan las nuevas generaciones nigerianas.
Antes de que Kuti suba, a las 23.30 horas, al escenario principal de Santa Catalina, habrán pasado ya por él JP Bimeni & The Black Belts, de Burundi, quien abrirá la tarde, a partir de las 19.30 horas, con su soul inspirado en su héroe, Otis Redding, que fusiona con la psicodelia y el afrofunk.
Tras la lectura del manifiesto de este Womad Las Palmas 2022, a las 21.15 horas, subirán a escena los neerlandeses YĪN YĪN, muy influenciados por la música del sudeste asiático.
En otra zona del festival, la del Boulevard, la haitiana residente en Francia Moonlight Benjamin, que repite en este certamen, interpretará su música potente y original que mezcla melodías de vudú caribeño y un blues rock de los años setenta inspirado en Dr. John, The Black Keys o The White Stripes.
Según ha explicado esta mañana, una de sus motivaciones artísticas es recordar a través de la música que la esclavitud no ha desaparecido de su país.
Procedentes de cuatro continentes, los integrantes de la banda Al-Qasar, que acaba de publicar su primer álbum, mostrarán al público de Las Palmas de Gran Canaria su música para un mundo en transformación, muy influenciada por los ritmos del norte de África, que definen con el término “Arabianfuzz”.
En esta segunda jornada del Womad Las Palmas se estrenarán, concretamente en el escenario Miller, los británicos Ebi Soda, unos antitradicionalistas acérrimos a quienes mueve su pasión por innovar y experimentar, y el grancanario afincado en Madrid Javier Auserón, con su proyecto Ant Cosmos, con el que ofrece un pop ecléctico fusionado con indie, synthpop, house, reggaeton y bedroom pop.
Además de todas estas propuestas musicales, los talleres infantiles regresan desde este viernes a las 16.00 horas a la nave Miller, donde los más pequeños podrán aprender a crear manualidades inspiradas en la conservación de los océanos, decorando así banderines, sombreros y otros complementos como paraguas con figuras de angelotes, peces payaso, pulpos, medusas y caballitos de mar.
Los británicos responsables de estos talleres serán los encargados de poner el color al pasacalles que este domingo, en la jornada de clausura, partirá de la nave Miller a las 13.00 horas rumbo a la playa de Las Canteras. EFE