La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, compareció en la comisión de Economía, Conocimiento y Empleo celebrada este viernes en el Parlamento de Canarias. EFE/Ramón de la Rocha

Una campaña extraordinaria de inspección afloró 500 contratos irregulares en Canarias

Santa Cruz de Tenerife, 16 dic (EFE).- La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, ha detallado este viernes en el Parlamento de Canarias que la campaña extraordinaria de inspección realizada recientemente permitió aflorar 509 contratos irregulares y mejoró las condiciones laborales de 1.063 personas.

En respuesta a una pregunta del diputado de la Agrupación Socialista Gomera Jesús Ramos, Máñez ha detallado que de esos 509 contratos irregulares 302 excedían la jornada laboral pactada, 172 correspondían a personas no dadas de alta en la Seguridad Social, en 15 el trabajador cobraba una prestación incompatible y 20 de personas extranjeras en situación irregular.

Además, gracias a esta campaña extraordinaria, en la que se contó con el refuerzo de 32 inspectores y subinspectores procedentes de otras comunidades autónomas, 494 contratos pasaron de ser temporales a indefinidos, y en otros 362 casos se propició la ampliación de jornada de contratos a tiempo parcial.

Elena Máñez ha detallado que las inspecciones se centraron en los sectores de la hostelería, servicios y comercio, que son los que aglutinan los casi 5.000 empleos irregulares aflorados gracias a la actividad ordinaria de la Inspección de Trabajo en los nueve primeros meses del año.

En total se realizaron durante un mes y medio 3.064 actuaciones, cubriendo “horarios poco habituales” y jornadas festivas, en las que “puede haber un mayor riesgo de situación irregular”, ha dicho la consejera, quien ha subrayado el compromiso del Gobierno de repetir esta experiencia en el futuro.

Todo ello de la mano de sindicatos y patronales, con el objetivo de mejorar las estrategias contra la economía sumergida, que “perjudica a los trabajadores y al resto de empresas por competencia desleal”.

Jesús Ramos ha coincidido con la consejera en subrayar los perjuicios de la economía sumergida, que ha cifrado entre el 20 y el 30% de a actividad global en Canarias, y ha recalcado que es un fenómeno “en auge” en épocas de crisis.

Motivo por el que el diputado de ASG ha pedido dar continuidad a estas campañas extraordinarias de inspección.

En la misma comisión, la consejera se ha referido también al impacto de la última reforma laboral en la mejora de las cifras del paro, las más bajas desde 2008, y de afiliaciones a la Seguridad Social.

Preguntada por la diputada de Nueva Canarias Ester González por las medidas que se están adoptando para reducir el desempleo juvenil, Máñez ha indicado que a pesar de la mejora de las cifras pese al “impacto terrible” de la pandemia de covid-19, “no podemos darnos plenamente por satisfechos”.

Ha destacado que el noviembre se cerró con 11.000 parados de 16 a 25 años, que son 5.000 menos que en el mismo año de 2019 y están muy por debajo de la “dura cifra” de “casi 30.000 jóvenes en paro” de 2009.

La consejera ha admitido que el 43,54% de desempleados en esta franja de edad es un porcentaje “elevado” y está por encima de la media nacional, pero ha insistido en que son 21 puntos menos que en 2013, “el peor año en todos los grupos de edad”.

Gracias a la reforma laboral, ha enfatizado Elena Máñez, de los 13.192 contratos que se firmaron en el último mes en esta franja de edad el 43% fueron indefinidos, “cuando lo habitual era un 12%”, lo que está permitiendo “mayores garantías de un proyecto de vida”.

También se ha referido al esfuerzo presupuestario “muy importante” destinado a la estrategia de apoyo al empleo juvenil, que pasó de 22 millones en 2019 a más de 112 en los presupuestos sucesivos.

Del mismo modo que ha aludido a los planes de empleabilidad, ampliando la oferta informativa y orientándola a sectores como el audiovisual o las nuevas tecnologías; al plan Diginnova de incorporación del talento joven a las empresas y centros de investigación, y al programa de FP dual.

Ester González ha señalado que a pesar del “enorme crecimiento” experimentado en los últimos años, “las tasas históricamente altas” de paro en Canarias siguen siendo “un problema estructural” y los daros de desempleo juvenil son “muy preocupantes” y la mejora de los datos, “a todas luces muy deficiente”.

“Aunque los datos mejoran de forma importante a pesar de los discursos catastrofistas de algunos, en Canarias debemos exigirnos más. Como sociedad no podemos permitirnos que muchos jóvenes no tengan empleo”, ha aseverado.

En la misma línea, el diputado del Grupo Nacionalista (CC-PNC-AHI) Juan Manuel García Ramos ha indicado que una media de paro del 21% en Canarias desde 1978 es “algo inadmisible en ninguna economía que se precie”, y sin embargo “nos la hemos tragado porque sí”.

García Ramos ha subrayado “la contradicción” que se da en Canarias, porque teniendo estas cifras de desempleo lo normal, ha dicho, es que fuera “una tierra de emigración, y resulta que somos una tierra de inmigración de trabajadores”.

Ha remitido a la “reflexión” del vicepresidente y consejero de Hacienda, Román Rodríguez, sobre la necesidad de ajustar el REF para reducir estas cifras de paro para preguntarle a la titular de Economía si en el seno del Gobierno canario se trabaja en este sentido.

Elena Máñez ha contestado que siendo el REF “un instrumento esencial” de acción económica y para combatir el empleo, requiere de otras políticas, como la educativa, para rebajar las tasas de abandono escolar, formativas y activas de empleo, para mejorar la empleabilidad de las personas paradas.

En lo que al REF se refiere, ha destacado la importancia del PIEC (Plan Integral de Empleo de Canarias), que en los últimos presupuestos pasó de 42 a 45 millones de presupuesto.

También ha destacado la importancia de la Reserva de Inversiones (RIC) y de la Zona Especial de Canarias (ZEC) en cuanto a la generación de empleo y atracción de inversiones.