Las Palmas de Gran Canaria (EFE).- La mezzosoprano letona Elina Garanca se estrena este viernes en el Festival Internacional de Música de Canarias interpretando, junto a la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria (OFGC), los “Wesendonck lieder” de un Wagner “en su plenitud”, que ejecutará como solista con el “tremendo control de respiración” que exige esta obra, que no se canta con frecuencia.
Así lo ha explicado este jueves la cantante lírica en una rueda de prensa en la que ha sido presentada como “una de las voces más importantes del siglo XXI” por el director del Festival de Música de Canarias, Jorge Perdigón, quien ha celebrado que esta obra, que Garanca ha grabado recientemente para el sello Deutsche Grammophon, suene por primera vez en este certamen en su 39ª edición.
Junto a la OFGC, bajo la batuta de Karel Mark Chichon, su marido, Garanca ofrecerá, este viernes en Gran Canaria y el sábado en Tenerife, una charla introductoria a cargo de Ricardo Ducatenzeiler en esta última isla, y un repertorio que también incluye la Obertura de la ópera “Rienzi”, también de Wagner, y la “Sinfonía nº 1”, de Gustav Mahler.
Perdigón ha destacado que Chichon ha conseguido en cinco años, como director titular y artístico, “llevar a la OFGC a un nivel artístico extraordinario”, al tiempo que ha considerado que este concierto será “uno de los más hermosos de las últimas ediciones del Festival Internacional de Música de Canarias”.
La mezzosoprano, calificada por el New York Times como “la mejor Carmen -de Bizet- en 25 años” y a quien caracteriza su capacidad para adaptarse a repertorios diversos, ha admitido que es algo muy importante y especial hacer los “Wesendonck lieder” del compositor alemán, que hasta ahora había interpretado al piano, con la OFGC.
“Wagner se muestra en esta obra en su plenitud y para el cantante supone un reto, ya que necesita mostrar lo máximo en cinco canciones que tienen su mundo particular. Me encanta cantarla de nuevo con la OFGC, y con mi marido, y debutar con ella en este festival”, ha dicho.
Sobre este “programón”, Chichon ha destacado su “exigencia” porque sus piezas son “extremadamente delicadas” y que requiere “mucha flexibilidad de todo el mundo”, cualidad que, a su juicio, “distingue ahora a la OFGC”, que, además, la interpretará “en su casa: en el Auditorio Alfredo Kraus”, que le ofrece “una situación ventajosa, acústica y musicalmente”.
El director ha estimado que la OFGC “tiene un sonido más alemán que mediterráneo y un tipo de disciplina en la manera de tocar que hace que Wagner y Mahler le venga muy bien”, por lo que encara este repertorio con mucha ilusión y con el deseo de brindar al público una “noche memorable”.
La cantante lírica letona ha celebrado que la OFGC le acompañe en esta ocasión a la hora de interpretar a Wagner, cuya música, ha dicho, tiene muchos colores, por lo que, en su opinión, “necesita estar acompañada por una orquesta”.
Sobre la dificultad técnica de esta obra, ha explicado que radica en la “amplitud” que tiene la música wagneriana, que exige, por ello, al solista vocal “sobrepasar” a la orquesta, lo que puede generarle “situaciones incómodas” desde este punto de vista.
“Yo diría que para hacer bien la música de Wagner se necesitan muchos años de experiencia porque hay que tener un control tremendo de la respiración”, ha aseverado la artista. EFE