El presidente del Parlamento de Canarias, Gustavo Matos, (4i) ha presidido la lectura del Manifiesto por el día internacional del Síndrome de Asperger, que fue leído por María Europa Luis Ramallo (c), miembro de la Junta Directiva de Aspercan. EFE/Miguel Barreto

Visibilización y compromiso público, demandas de las personas con Asperger

Santa Cruz de Tenerife (EFE).- El Parlamento de Canarias ha acogido este jueves la lectura del manifiesto con motivo del Día Internacional de las Personas con Asperger-Tea que se celebra el sábado 18 de febrero y en el que integrantes de la asociación Asperger Tea Islas Canarias (Aspercan) han reivindicado más visibilización y un mayor compromiso de las administraciones públicas.

Según los datos aportados por la miembro de la junta directa de Aspercan, Lourdes Árvelo, más de 23.000 jóvenes escolarizados en Canarias necesitan atención especial y de ellos, 3.000 han sido diagnosticados con el síndrome Asperger-Tea, unas cifras que aumentan si se tiene en cuenta la escuela privada y la edad.

“No es una enfermedad, es un conjunto de características que acompañarán a la persona toda la vida” ha resaltado Árvelo, que en su intervención ha demandado “oportunidades laborales adaptadas, más apoyo a la familia con los gastos en las necesarias terapias y que las políticas públicas se amplíen y lleguen a tiempo”.

Otra componente de la junta directiva de la asociación, Europa Luis, con síndrome TEA, ha realizado la lectura de un manifiesto en el que antes que nada se ha pedido la correcta definición del síndrome para poder legislar con eficacia.

“Es un trastorno que implica importantes alteraciones en la comprensión social que se manifiestan en un comportamiento rígido, intereses restringidos y dificultades para comprender las reglas sociales y el lenguaje no formal pero no es una enfermedad mental ni una discapacidad intelectual, trata del aspecto social”, ha señalado.

Es por ello que, según Europa Luis, “no encaja en los baremos establecidos en la prevención de apoyos para las personas con discapacidad limitando el acceso a derechos como el de obtener un diagnóstico, el reconocimiento oficial de la dependencia, la inclusión laboral y el acceso a medidas de apoyo educativo”.

Por último, el presidente del Parlamento de Canarias, Gustavo Matos, ha cerrado la lectura hablando sobre la importancia de “poner el foco” en diferentes realidades en la que es “la institución de la ciudadanía”.

“Hay un desconocimiento absoluto sobre esta cuestión y con esto conseguiremos que al final del día más personas se informen sobre este síndrome”, ha añadido. EFE