El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Ángel Torres, y la coordinadora de Canary Islands Films, Natacha Mora, han expuesto este jueves el balance económico de los rodajes de películas y series en las islas durante 2022. EFE/Angel Medina G.

Los rodajes dejaron en Canarias 224 millones en 2022, el doble que en 2021

Las Palmas de Gran Canaria (EFE).- La industria audiovisual dejó en Canarias 224 millones de euros de inversión en 2022, el doble que el año anterior (98 millones, un 128 % más), con más de 164 producciones de cine y series, sin contar publicidad, e impactó en la contratación directa de 15.300 puestos de trabajo “de perfil muy joven y de buena calidad de empleo”.

Son los datos que ha ofrecido este jueves el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, en una rueda de prensa junto a la coordinadora de Canary Islands Films, Natacha Mora, donde han destacado que se han pasado de 155 producciones a 164, pero con una inversión mucho más superior.

“Esto evidencia que estamos ante los mejores de la historia de Canarias, que en 2022 se han hecho más películas y series que en ningún otro año y que la inversión se ha doblado frente al año anterior. El sector ha pasado de 8.600 contrataciones a 15.300, el doble prácticamente”, ha destacado el presidente canario.

Así, ha subrayado el crecimiento de este sector respecto a otros de la economía canaria, y ha dicho que lo hace de manera muy superior a otros como el turismo, el primario o las nuevas tecnologías.

También ha apuntado que entre las islas, que en cierto modo rivalizan para conseguir los rodajes, existe una “deportiva competencia”, y que en muchas ocasiones cuando una no puede ofrecer lo que pide una productora, dan la referencia de otra con el objetivo de que la inversión se quede en Canarias.

“Son cifras espectaculares gracias a la estrategia clave en la que defendemos escenarios naturales, horas de luz e incentivos fiscales”, ha resumido Torres, que ha recordado que “gracias al diálogo político” se logró salvar el año pasado el diferencia fiscal del 80 % respecto a otros territorios de las inversiones del sector audiovisual.

“Había dos opciones: judicializar el asunto o negociar políticamente y conseguir que siempre que haya una deducción fiscal Canarias tenga un diferencial del 80 %”, ha expresado Torres, que ha afirmado que no va a haber en el futuro “ninguna decisión que dañe esta industria”.

También ha destacado la necesidad de que haya mejores instalaciones para los rodajes y se ha referido a la consecución de financiación para remodelar Infecar en Las Palmas de Gran Canaria y enfocarlo a esta industria, así como a la relevancia de la iniciativa privada para garantizar, no solo que haya producciones, sino también trabajos de posproducción.

Torres ha incidido en la necesidad de que el personal ligado al sector audiovisual sea de Canarias para no tener que traer “de fuera” cámaras o productoras y que, en definitiva, el talento parta del archipiélago.

“Canarias es un magnífico escenario, y esto también es generar economía y contribuye a la formación de jóvenes. Cada vez hay más contratados en Canarias. El sector audiovisual es una muestra de diversificación económica en el archipiélago”, ha insistido el presidente regional, que ha opinado que con esta industria aún “no se ha tocado techo”.

A su juicio, el sector está “pujante” y tiene una tendencia “alcista” porque existe un auge audiovisual y de plataformas, por lo que ha vaticinado que en 2023 se podrían tener mejores datos que en el anterior ejercicio.

Para Torres, “no es baladí” unir la industria audiovisual con el turismo, ya que “hay muchas personas que quieren ir a los sitios donde se ha rodado una película determinada” y eso podría fomentar las llegadas.

Natacha Mora ha detallado que si se suman los proyectos relacionados con la publicidad el número de producciones asciende a 420, y que se ha pasado de contar con 35 empresas del sector audiovisual instaladas en la Zona Especial Canaria (ZEC) a 56.

Aunque en las producciones internacionales no hay obligación de contratar personal canario, en las de origen nacional sí existe este requisito y, según ha destacado, el año pasado llegó a haber rodajes donde “el 95 % del equipo técnico era local”.

Respecto a las perspectivas para este año, ha indicado que son buenas y que se están desarrollando “bastantes producciones gordas” que no puede desvelar. EFE