El presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, ha hablado de la coyuntura económica en el primer trimestre de 2023 durante la presentación del boletín de coyuntura económica. EFE/Miguel Barreto

La Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife destaca que continúa el dinamismo de la economía canaria

Santa Cruz de Tenerife (EFE).- El presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, ha destacado este viernes que la economía canaria ha seguido demostrando dinamismo durante el primer trimestre de este año, y lo ha hecho por encima de lo previsto.

Así se ha visto en las estimaciones del Instituto Canario de Estadística (Istac), según las cuales durante el primer trimestre de 2023 el Producto Interior Bruto (PIB) de las islas ha crecido un 2,9 por ciento con respecto al cuarto trimestre de 2002, mientras que la media española ha sido del 0.5 por ciento.

En rueda de prensa para presentar los datos del Boletín de Situación Económica de Canarias correspondiente al I trimestre de 2023, Santiago Sesé ha señalado que la economía canaria lleva varios trimestres demostrando fortaleza, y ha añadido que, en términos anuales, ha crecido el 7,4 por ciento, y la media nacional ha sido del 3,8 por ciento.

Ha subrayado el avance respecto a meses precedentes, y también ha destacado que todos los sectores productivos han contribuido, si bien con un “claro liderazgo” por parte de la actividad turística.

El presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife ha apuntado que la economía canaria puede durante este año estar en una línea “razonablemente sostenible”, si bien el crecimiento no será como el de 2022 (con un crecimiento en torno al 8,2 por ciento), pero estima que será de un 3 por ciento.

Santiago Sesé se ha referido a las incertidumbres que llegan por los cambios de rumbo en la política monetaria para contener la inflación, lo que llevará a subidas de tipos de interés, lo cual influirá en el consumo, en la inversión, y podría hacerlo en un aumento de la morosidad.

Ha hablado asimismo de que hay “dudas razonables” de que se mantenga el consumo privado, que ha subido debido a los ahorros acumulados durante la pandemia, y de que prosiga el buen comportamiento del empleo, factores que “comienzan a agotarse”.

En el lado de la oferta ha dicho que la subida de los tipos de interés conllevará un incremento de los gastos financieros de las empresas y de la capacidad de inversión.

Santiago Sesé ha mostrado su preocupación porque durante al año electoral se retrasen proyectos liderados por la administración, lo que podría llevar a que los que dependen de los fondos Next Generation se conviertan en una “oportunidad perdida”.

También ha reclamado que los agentes sociales y económicos tengan la mayor interlocución posible con el próximo gobierno regional, y ha pedido a la clase política un compromiso por modernizar la administración y que se insista en la colaboración público-privada.

Santiago Sesé ha hablado asimismo de la necesidad de mejorar la competitividad, y para ello ha comentado que se precisan infraestructuras de calidad y aprovechar el Régimen Económico y Fiscal (REF) para diversificar la economía.

Para mejorar la productividad ha señalado que es necesario mejorar la formación, y para ello ha pedido que se ponga en valor la Formación Profesional Dual, y ha asegurado que si se mejora en ese aspecto se ayudará a mejorar los salarios y se luchará contra la pobreza.

Durante la rueda de prensa, en la que ha estado acompañado por la directora general de la Cámara de Comercio, Lola Pérez, y el director territorial de CaixaBank en Canarias, Manuel Afonso, ha mostrado su rechazo por la manifestación “anti turismo” que se llevó a cabo en el sur de Tenerife porque se pone en peligro la imagen y la viabilidad del principal motor económico de las islas.

Y ha puesto en valor que las regiones ultraperiféricas de la Unión Europa queden exentas de la tasa al queroseno.

El director territorial de CaixaBank en Canarias ha recordado que los datos son tan positivos que “nadie” los preveía dada la incertidumbre que había por la inflación, la guerra y los tipos de interés, y ha comentado que los datos que tienen por el uso de tarjetas el consumo se ha incrementado un 11 por ciento con respecto al mismo periodo de 2022.

Manuel Afonso ha dicho que incluso son positivos los datos de morosidad, ya que está en “mínimos históricos” en el 2,7. EFE