Un grupo de turistas disfruta del paseo de playa de Las Vistas, en Arona (Tenerife), durante la pasada Semana Santa. EFE/ Miguel Barreto

Canarias supera ya en un 3,3 % sus cifras de turistas extranjeros previas a la pandemia, con un gasto un 15,8 % mayor

Las Palmas de Gran Canaria (EFE).- Canarias recibió de enero a mayo 5,86 millones de turistas extranjeros, un 3,3 % más que en 2019, el último ejercicio previo a la pandemia de la covid-19, que se gastaron en sus vacaciones en las islas 8.240,21 millones de euros, un 15,8 % más, según datos del Instituto Nacional de Estadística.

En el último mes de la temporada alta en las islas, abril, la llegada de turistas a Canarias ya se había equiparado con los niveles previos a la alerta sanitaria, aunque ya con un gasto sensiblemente mayor; y los resultados de mayo han acentuado esa tendencia.

Según el INE, de enero a mayo han llegado a Canarias 188.485 turistas de otros países más que en 2019 y su gasto total ha rebasado en 1.128,89 millones el del último ejercicio “normal”.

Solo en mayo, Canarias recibió 969.343 turistas extranjeros, de los que el 43,9 % eran británicos y el 14,8 %, alemanes.

Esa cifra supera en un 9,7 % a la de mayo del año pasado y en un 9,0 a la del mismo mes de 2019.

El gasto turístico de mayo ascendió a 1.271,57 millones de euros, un 3,6 % más que el del año pasado y un 18,8 % más que el de 2019.

La facturación del turismo se dispara en Canarias por dos factores: porque llegan más viajeros y porque cada uno se gasta más dinero por día de estancia, en concreto 167 euros en junio, un 6,5 %.

Sin embargo, el INE también advierte de que los turistas extranjeros recortaron en junio un 11,4 % la duración de sus vacaciones en Canarias para dejarlas en una media de 7,9 % días, y cada uno de ellos se gastó en total en sus días de descanso en las islas un 5,6 % menos, 1.312 euros.

En los cinco primeros meses del año, Canarias acapara el 23,3 % de toda la facturación de los turistas extranjeros en España, seguida de Cataluña, con un 18,2 % y Andalucía, con un 14,5 %. EFE