Las Palmas de Gran Canaria (EFE).- La secretaria general de Pesca del Gobierno español, Isabel Artime, ha propuesto este miércoles en la jornada “Cooperación económica en el ámbito de la pesca en los países de África del Oeste” que la Unión Europea amplíe a Angola y Guinea Conakri los catorce acuerdos de pesca sostenible que mantiene activos, nueve de ellos con países africanos.
Lo ha hecho en la inauguración de un encuentro organizado por la Asociación Nacional de Armadores de Buques Congeladores de Pesca de Cefalópodos (Anacef) en Casa África, con presencia de autoridades de Mauritania, Guinea Bissau, Marruecos, Senegal, República de Guinea y la Comisión Europea.
Artime ha destacado que los acuerdos de cooperación de pesca sostenible suscritos entre la UE y los países de la organización de estados de África, Caribe y Pacífico “permiten desarrollar esta cooperación en un marco jurídico que brinda seguridad a ambas partes y garantiza como fin último la sostenibilidad de las pesquerías.
“No debemos olvidar que en el marco de estos acuerdos rigen una serie de principios, el más importante, la conservación de los recursos pesqueros, la sostenibilidad medioambiental, pero también el crecimiento local y el apoyo a los derechos humanos, por lo que constituyen un marco fundamental en materia de cooperación”, ha referido en la inauguración de esta jornada.
Artime ha abundado en que estos acuerdos de pesca sostenible producen un beneficio mutuo a ambas partes: “permiten el acceso de los buques de la UE a aguas de terceros países en sus zonas económicas exclusivas para pescar los recursos excedentarios de la zona y también presentan beneficios para la flota de terceros países y sus comunidades locales, contribuyendo al apoyo del sector pesquero local a través del desarrollo y refuerzo de la capacidad administrativa y científica, lo que se traduce también en un importante impacto económico”.
La secretaria general de Pesca del Gobierno de España ha aludido a “otros impactos económicos colaterales”, al resaltar que estos acuerdos “permiten una serie de acciones que tienen un impacto positivo en las comunidades locales, como es la generación de empleo de manera directa e indirecta, a través del embarque de marineros, observadores científicos o actividades relacionadas en los puertos locales”.
También, ha proseguido, favorecen la seguridad alimentaria mediante el abastecimiento de proteína a los mercados locales a través de desembarcos de capturas, así como las buenas relaciones existentes entre la flota comunitaria y los agentes locales, fundamental para el buen desarrollo de las actividades al amparo de estos acuerdos.
Isabel Artime ha precisado que la UE tiene catorce acuerdos de pesca sostenible activos, nueve de ellos en la vertiente africana: Marruecos, Mauritania, Senegal, Gambia, Gabón, Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe, Costa de Marfil y Guinea Bissau.
A ellos ha sumado “la actividad histórica de la flota española en otros caladeros, como los de Angola, Guinea Conakri, donde este país viene desarrollando actividades de pesca sostenible bajo la figura de autorizaciones directas”.
A su juicio, en estos casos “es deseable la negociación de acuerdos de pesca sostenible para el futuro, puesto que podríamos beneficiarnos de esos marcos jurídicos y de ese beneficio mutuo que se desprende de ellos”.
“Esos caladeros -los de Angola y Guinea Conakri- son de suma importancia estratégica, ya que, además, ofrecen posibilidades de pesca demersal bajo las distintas modalidades, algo que es un factor diferencial con respecto a otros acuerdos en el Índico o en el Pacífico, donde únicamente existen posibilidades de pesca para la flota atunera”, ha referido.
Este año más de 50 buques han realizado actividades de pesca al amparo de estos acuerdos de pesca sostenible, más de 60 si se tiene en cuenta a Angola y a Guinea Conakri.
Estos 50 buques realizan actividades de pesca bajo modalidades no atuneras, como son arrastreros de merluza o buques de cefalopoderos, ha detallado Artime. EFE