Las Palmas De Gran Canaria (EFE).- El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, ha pedido este viernes a las universidades públicas de las islas que hagan un esfuerzo y propicien que el conocimiento que generan llegue a las pymes de las islas para que puedan mejorar su productividad.
Se trata, ha dicho, de una de las “obligaciones” para con la sociedad canaria que se exigirá a las instituciones académicas públicas de la isla en el nuevo contrato programa que definirá la financiación que recibirán del Ejecutivo regional, una cuestión que la nueva consejera de Universidades, Cultura, Innovación y Patrimonio, Migdalia Machín, prevé abordar en breve con los rectores de la ULPGC y la ULL, Lluís Serra y Francisco García.
Antes de participar en la ULPGC en una jornada donde un comité de expertos ha premiado, por su carácter innovador y viabilidad, tres modelos de negocio presentados por alumnos de la institución, Clavijo ha considerado que “este es el camino”.
“El camino es transferir el conocimiento de nuestras universidades públicas hacia el tejido productivo y conseguir que los alumnos estén interesados en emprender, en crear empresas, para que, de alguna manera, los conocimientos adquiridos a lo largo de su formación, en la que se han invertido importantes recursos públicos, luego puedan ser transferidos en emprendimiento, talento o proyectos que las empresas canarias puedan acoger para mejorar su productividad”, ha aseverado.
El presidente regional ha dicho que el nuevo Gobierno canario “se ha marcado como objetivo que las universidades públicas transfieran conocimiento a la sociedad para que mejore la productividad y lleguemos a la tan ansiada diversificación económica”, de ahí que haya recalcado que iniciativas como ésta son las que “van a construir la Canarias que queremos para los próximos años”.
Preguntado por la renovación del contrato-programa suscrito por el Gobierno regional con las universidades públicas del archipiélago, ha asegurado que “la idea es retomar” lo trabajado ya en este ámbito.
“Vamos a tener que sentarnos de manera inmediata con los rectores para definir ese marco de financiación que dote a la universidad de una estabilidad, pero, con la misma honestidad”, ha advertido, “ese contrato va a generar a la universidad una serie de obligaciones con la sociedad canaria, que estamos convencidos de que van a asumir porque están al servicio de ella”, ha referido.
Fernando Clavijo ha pedido que no se sea injusto a la hora de valorar la inversión privada que las empresas canarias hacen en investigación y ciencia, puesto que el tejido productivo de las islas lo conforman, en un 90 %, pymes y “es muy difícil tener departamentos de investigación con cuatro o cinco empleados”.
Por ello, ha abogado por “favorecer que se apoyen en las universidades públicas”.
“Tenemos que hacer llegar la universidad a esas pymes, que tengan productos que faciliten” el trabajo “a una lavandería, una panadería o una consultoría”, negocios pequeños que tampoco pueden invertir RIC en investigación, si acaso, en la compra “de un furgón para repartir”.
Las empresas que sí podrían usar ese instrumento del REF en I+D+I son las vinculadas al turismo, “pero son pocas”. EFE