Las Palmas de Gran Canaria (EFE).- Orquestas como las filarmónicas de Londres, Scala de Milán, Bergen y Bremen actuarán, entre el 10 de enero y el 9 de febrero de 2024, en el Festival Internacional de Música de Canarias (FIMC), que cumple 40 años en los que ha recibido a “auténticas leyendas” musicales, según han destacado este lunes sus organizadores.
Serán 60 conciertos y 18 producciones diferentes las que se ofrecerán en esta nueva edición, que lleva por lema “40 años de leyendas”, y que se desarrollará en veinte espacios diferentes de las ocho islas, aunque sus sedes oficiales se mantienen en Gran Canaria y Tenerife, han informado la consejera de Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, y el director del Festival Internacional de Música, Jorge Perdigón.
En una rueda de prensa, en la que también ha intervenido el viceconsejero de Cultura regional, Horacio Umpiérrez, y donde se ha dado a conocer el programa, que comenzará con un concierto de la Filarmónica de Bergen (Noruega) bajo la batuta del británico Andrew Davis y la actuación como solista de la joven pianista rusa Alexandra Dovgan, de 16 años, los tres han coincidido en que han sido cuatro décadas en las que han participado “prestigiosas formaciones sinfónicas y grandes directores” y en que el valor del FIMC es “incuestionable”.
Concierto inaugural en Tenerife
El concierto inaugural tendrá lugar en el Auditorio de Tenerife y se repetirá, al día siguiente, en el de Gran Canaria.
La Filarmónica de la Scala de Milán, que dirigirá el coreano Myung-Whung Chung e interpretarán la Sinfonía nº5 de Mahler, cerrará en Tenerife esta nueva edición del festival, que, por sus 40 años, pretende homenajear a los artistas que han participado y al público.
Serán siete grandes orquestas las que actuarán en esta 40 edición, en la que también se contará con solistas de prestigio, como los pianistas Alexandra Dovgan -que visita el festival por primera vez con la orquesta casi bicentenaria de Noruega-, así como Evgeny Kissin, con un repertorio dedicado a Beethoven, Brams, Rachamaninov y Prokofiev.
Entre los directores destacan también David Afkham, que estará al frente de la Orquesta Nacional de España, de la que es titular, con un único programa, la “Octava Sinfonía” de Brukner; el director finlandés Tarmo Peltokoski, de 23 años y que dirigirá a la Filarmónica de Bremen junto a la soprano isreelí Chen Reiss, que interpretará “Frauenliebe und Leben”, de Schumann, además de la “Sinfonía nº 4” de Mahler.
Pero también se contará este año por primera vez con tres mujeres directoras de orquesta: Alondra de la Parra, que dirigirá a la Sinfónica de Tenerife y ofrecerá un repertorio del siglo XX de Adam Gerxhwim y Bernstein; Kristiina Poska, con la Filarmónica de Londres y el violinista Peter Schoeman y que, entre otras obras, se encargará del estreno del compositor canario Gustavo Díaz-Jerez “Tajogaite”; y Julia Fischer.
Esta última dirigirá a la Academia de St. Martin in The Fields y también será violinista solista e interpretará las Romanzas para Violín nº 1 y 2 de Beethoven, la Quinta de Schubert y culminará con “La noche transfigurada”, de Schönberg.
La Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, que forma parte ya de la programación junto con la Sinfónica de Tenerife, también actuará en el festival, dirigida por su titular, Karen Mark Chichón, junto al coro Estatal de Lituania y dos solistas aún por determinar.
El Festival de Música ofrecerá, además, cinco conciertos extraordinarios, entre ellos el que rinde homenaje al centenario del fallecimiento del compositor francés Gabriel Fauré, a cargo del quinteto formado por Joshua Bell (violín), Irene Duval (violín), Steven Isserlis (chelo), Tim Ridout (viola) y Jeremy Denk (piano).
El FIMC contará de nuevo con la programación del Festival en Paralelo, que este año protagonizan Jordi Savall, Dúo Cassadó, los espectáculos multidisciplinares “Océano” y “Ángaro” y la versión de cámara de Academia de St. Martin in The Fields.
La consejera de Cultura ha valorado la “calidad artística” del festival y ha afirmado que “hay que seguir manteniendo” este certamen musical, el primero del invierno en Europa, cuyo presupuesto asciende a 2.750.000 euros y ya se sitúa al mismo nivel que el de Granada, si bien este último cuenta con más de cinco millones de partida presupuestaria, ha recalcado Perdigón.
Tras las crisis económica de 2008, que supuso un gran recorte económico, el Festival de Canarias ha podido recuperar en los últimos años la proyección que logró en su primera década y ha incorporado proyectos didácticos destinados a los estudiantes de los conservatorios, ha señalado su director, quien ha apuntado que en esta edición especial se pretende homenajear a los artistas que han participado y al público.
Sobre el público, Perdigón ha hecho hincapié en que los últimos dos o tres años se ha dado un “salto” y se han alcanzado los 33.000 espectadores.
El precio del abono para asistir a los conciertos programados en las dos islas capitalinas será de 150 euros, si bien el del abono joven se reduce a 66 euros y para estudiantes y parados se mantienen las entradas a 3 euros, ha indicado el director del Festival, quien también ha incidido en que se mantiene el descuento del 30 % para la venta de entradas el mismo día de cada actuación. EFE