Santa Cruz de Tenerife (EFE).- El presidente del Consejo Económico y Social (CES), José Carlos Francisco, ha pedido este miércoles hacer una reflexión colectiva sobre el descenso del Producto Interior Bruto (PIB) per cápita en Canarias desde 1999, y sobre la “excesiva burocracia”, que ha relacionado con los históricamente “bajos” datos de ejecución de los fondos europeos en el archipiélago.
“El PIB per cápita canario se va alejando del español y el español del europeo, por lo que Canarias está cada vez más lejos de Europa. No estamos avanzando a la misma velocidad que el resto de socios europeos”, ha dicho José Carlos Francisco, que ha lamentado que algunos países del este, a priori menos desarrollados, hayan sobrepasado a Canarias en este dato.
Sobre esta cuestión han coincidido, durante las Jornadas Canarias-Europa sobre cohesión europea que celebra el Parlamento de Canarias, el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de La Laguna, José Luis Rivero, y la consejera de Hacienda regional, Matilde Asián.
Francisco ha señalado que Canarias ha pasado de ser una región en fase de transición hacia las más avanzadas a estar otra vez en las regiones con menos del 75 % de la renta media europea.
“Eso es un fracaso colectivo de todos los gobiernos que ha habido en Canarias, de la sociedad civil, de los empresarios, de los trabajadores… es un mal resultado, pero es algo que pensamos cuatro y que no está en el debate político o mediático pese a que es muy preocupante”, ha reflexionado el presidente del CES.
Respecto a la ejecución de los fondos europeos, ha dicho que es “incontestable” que España es de los países que menos ejecuta y que, dentro de eso, Canarias “tiene el nivel que tiene”.
“Es dinero que dejamos de ejecutar en políticas de infraestructura, medio ambiente, comunicaciones… Debe ser un tema que debe formar parte de la agenda política para ver cómo podemos mejorar la ejecución de los fondos, aunque no es fácil”, ha agregado.
En cualquier caso, ha apuntado que el PIB per cápita, si bien no es un indicador de bienestar “per se”, es “importante” porque todos los fondos europeos y la política de cohesión europea tiene como indicador “para dar más o menos dinero el PIB per cápita”.
José Luis Rivero ha expresado que las regiones menos desarrolladas deben hacer una reflexión colectiva sobre qué es importante para el desarrollo y qué no.
“Los ejes de la política de cohesión han ido cambiando y los programas han ido modificándose, de tal manera que de una aplicación fundamentalmente hacia las infraestructuras en los primeros periodos se ha transitado hacia la potenciación de la investigación y el desarrollo, las tecnologías, la digitalización, la transición ecológica. Es un cambio fundamental e importante”, ha expresado Rivero.
Ha coincidido con José Carlos Francisco en que, para Canarias, el siglo XXI “desde el punto de vista de crecimiento económico ha sido un desastre”.
Para Rivero, también “llama la atención” el bajo nivel de ejecución en el Fondo Social Europeo, y ha señalado que “habría que pensar por qué y despejar dudas”, si bien ha opinado que la ejecución del periodo 2014-2021 no va a ser tan “alarmante” como parecía.
La consejera de Hacienda, Matilde Asián, también ha llamado a pensar por qué siguen creciendo en la Unión Europea las regiones más ricas y las menos ricas mientras, que las intermedias se han quedado estancadas.
Es “lógico que se quiera reflexionar sobre ello porque es un problema que tiene Europa”, ha señalado Asián, que ha reconocido que los controles y la burocracia aparejada a los fondos europeos es “intensa”, si bien el equilibrio entre la agilidad y las garantías, ha dicho, es “complejo”.
“Los fondos europeos son como decirle a una persona con hambre que le vas a invitar a comer a un restaurante, pero con una lista de lugares tasados, una elección de platos acotada y, además, le tienes que decir a esa persona que adelante el dinero y que ya más tarde, cuando se compruebe que ha ido al restaurante correcto y ha pedido los platos adecuados, se le devolverá”, ha ejemplificado la consejera.
También ha hecho referencia a las dificultades de interpretación jurídica entre los distintos entes que gestionan los fondos europeos y ha llamado a “unificar criterios”. EFE