Las Palmas de Gran Canaria (EFE).- Las calderas del Complejo Hospitalario Insular Materno Infantil de Las Palmas de Gran Canaria se calentarán desde 2026 con hidrógeno producido por energía eólica marina, lo que supondrá la primera experiencia de descarbonización de edificios públicos en Canarias.
Esta experiencia piloto, a la que la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocán) pretende que sigan otras similares, desde la convicción de que la Administración “debe dar ejemplo” en esta materia, será posible por el proyecto europeo “Producción innovadora de vectores energéticos renovables para calefacción a partir de energías renovables” (“H2Heat”, en sus siglas en inglés).
Se trata de una iniciativa dotada co 13 millones de euros, en su mayoría procedentes del programa marco de investigación e innovación de la Unión Europea para el período 2021-2027, “Horizonte Europa”.
El proyecto lo lidera la Plocán en el marco de un consorcio internacional del que forman parte once instituciones y empresas de España, Irlanda, Reino Unido, Estonia y Ucrania, según ha detallado este miércoles en una rueda de prensa el director de esta infraestructura de investigaciones marinas, José Joaquín Hernández.
Las fases iniciales del proyecto son “críticas”, ya que consisten en la consecución de permisos administrativos y la compra de dispositivos que conformarán un sistema de combustión a partir de hidrógeno verde, lo que conllevará al menos dos años.
A finales de 2025 podría empezarse a producir calor a partir de esta molécula y se estima que esta fase operacional se desarrolle durante dos o tres años, con la previsión de producir al día entre 100 y 200 kilos de hidrógeno “verde” (generado con renovables).
El subdirector de Sostenibilidad y Transición Ecológica del Servicio Canario de la Salud, Raúl Falcón, ha informado de que el nuevo equipo de cogeneración de calor y electricidad a partir de hidrógeno verde con el que se dotará al Insular Materno Infantil permitirá cubrir más del 90 % de las necesidades de este complejo hospitalario.
El director de la Plocán ha apuntado la posibilidad de usar la energía de las olas y la solar flotante para promover futuros proyectos dirigidos a la descarbonización de edificios públicos en Canarias, que bien podrían ser del Servicio Canario de Salud, dada su implantación en todas las islas con inmuebles de distintas capacidades.
Hernández Brito ha subrayado la enorme oportunidad que supone la transición ecológica trazada por la Unión Europea para las empresas energéticas y ha considerado que los éxitos y fracasos que se registren en experiencias como “H2Heat” puede ser muy útiles para la descarbonización del motor económico de Canarias, el turismo.
El director de la Plocán ha recalcado que Canarias se sitúa en la élite de la UE, ya que ha conseguido captar más de cien proyectos relacionados con la economía azul, de los que más de cuarenta están ejecutándose, lo que, a su juicio, redundará en su mayor competitividad.
Para Hernández Brito, es necesario trabajar para promover una mayor conciencia social respecto a la investigación en torno a la transición energética, para lo que es necesario que la sociedad esté informada. EFE