La presidenta y el vicepresidente de la Asociación Canaria de Neumología y Cirugía Torácica (Neumocan), Hemily Izaguirre y Carlos Cabrera, han dado a conocer en rueda de prensa este martes nuevos criterios en las islas para la derivación al hospital de pacientes adultos con asma desde Atención Primaria. EFE/Ángel Medina G.

Cinco sociedades médicas proponen un sistema para mejorar la atención a los asmáticos en Canarias

Las Palmas de Gran Canaria (EFE).- Cinco sociedades científicas canarias han presentado un nuevo sistema para lograr una derivación más eficiente de los pacientes asmáticos en las islas, una comunidad con una prevalencia mayor que en el resto de España y en la que la mitad de los casos graves no están adecuadamente controlados.

Así lo ha informado en rueda de prensa la presidenta de la Asociación Canaria de Neumología y Cirugía Torácica (Neumocan) y adjunta del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de Canarias en Tenerife, Hemily Izaguirre, que ha detallado que aproximadamente el 5 % de los pacientes asmáticos del archipiélago padecen un asma grave, pero “más del 50 % están mal controlados”.

Las “particularidades” que existen en Canarias en lo relativo a esta enfermedad respiratoria no se han tenido en cuenta en el algoritmo actual de derivación, por lo que se busca así “poder simplificar la atención del paciente y que puedan tener unas pautas de seguimiento” en los distintos niveles asistenciales en Atención Primaria y en especializada.

Este nuevo algoritmo que proponen permite agilizar la atención, reducir plazos de espera en las consultas y mejorar la calidad asistencial de los pacientes asmáticos, así como ahorrar costes en la Seguridad Social y evitar la saturación del sistema.

Como ha detallado la presidenta, los pacientes con asma grave “son los que requieren muchos tratamientos para alcanzar el control” y, por tanto, son los casos que “más preocupan” y que además “llevan un mayor gasto sanitario”, concretamente el triple que uno leve y pueden superar los 2.635 euros anuales.

Con los tratamientos actuales, ha señalado, estos pacientes podrían alcanzar el control de la enfermedad y llevar una vida lo más normal posible, sin sufrir alteraciones significativas en sus actividades ordinarias.

El algoritmo actual de derivación, ha subrayado, “fue diseñado a nivel nacional” y no de acuerdo a las peculiaridades de Canarias, por lo que este nuevo sistema ayudará “de forma ágil y fácil” a detectar qué pacientes “tienen que derivarse de forma correcta y más rápida a los niveles asistenciales superiores, para una atención especializada”, ha dicho.

Tal y como ha recalcado el adjunto del Servicio de Neumología del Hospital doctor Negrín y vicepresidente de la Sociedad Canaria de Cirugía de Tórax, Carlos Cabrera, este algoritmo de seguimiento de los enfermos asmáticos en Canarias “viene derivado de otro que se ha hecho a nivel peninsular cuando en Canarias existe “un asma que es predominantemente alérgico” porque “las islas son un paraíso para los ácaros, algo que no es tan frecuente en la Península”.

La incidencia de síntomas en Canarias “es de un 14 % de la población aproximadamente y la prevalencia de asma diagnosticados ronda el 5 %, lo cual es más elevado que en la Península y una de las prevalencias más altas que encontramos en los estudios internacionales”.

Según Cabrera, “la humedad mezclada con el calor aumenta muchísimo la prevalencia de los ácaros, que es el alérgeno principal en Canarias y en el 90 % de los alérgicos, mientras que el 40 % de la población canaria entre 18 y 45 años, está sensibilizada a los ácaros”.

La calima “influye mucho en la agudización de asma”, ha subrayado, ya que estudios realizados por salud pública señalan que tras episodios de calima “hay un aumento en las visitas a urgencias y también un aumento en las hospitalizaciones”.

Además, con el cambio climático los episodios de calima “son cada vez más frecuentes y cada vez más intensos” y eso tiene un efecto en las consultas y en las visitas de urgencias u hospitalización, más aún cuando “los enfermos están mucho peor controlados de lo que debieran”.

El cambio climático, recuerda, “no es solo la calima, sino el aumento de las temperaturas, el calor, que es otro factor que predispone la agudización en enfermos asmáticos”. EFE