El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo (3i), y la secretaria general de Innovación del Ministerio de Ciencia, Teresa Riesgo (3d), han participado este martes en la apertura de la cuarta edición de la Semana de las Patentes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, junto a su rector, Lluís Serra (c); el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales (2i); el presidente de la Confederación Canaria de Empresarios, Pedro Ortega (1i); y el presidente del Consejo Social de la institución académica, Ángel Tristán (2d). EFE/Ángel Medina G.

Teresa Riesgo: España ocupa un puesto 28 en patentes internacionales que no le corresponde

Las Palmas de Gran Canaria (EFE).- La secretaria general de innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación, Teresa Riesgo, ha destacado este martes que “España produce muy pocas patentes al año para lo que debería”, por lo que ocupa un puesto 28 en el análisis publicado por la Oficina Internacional de Patentes “que no le corresponde”.

Así lo ha manifestado Riesgo antes de participar, junto al presidente canario, Fernado Clavijo, el del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, y el rector Lluís Serra en la inauguración de la cuarta edición de la Semana de las Patentes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

“Deberíamos estar mucho más altos. Las patentes en España son muy fuertes en el sector biosanitario, pero también en el ámbito de las telecomunicaciones y las tecnologías de la información”, ha subrayado la secretaria general de innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación.

A su juicio, el conocimiento que genera la universidad se debe de transferir en forma de patentes y otros modelos de utilidad a la sociedad, no solo a las empresas.

Riesgo ha recalcado que “las patentes son un síntoma de innovación y generan empresas que son más fuertes, que tienen una propiedad intelectual registrada que eleva su valor, lo que genera empleo de calidad porque, en general, todas esas empresas con un fuerte carácter innovador tienen un nivel de empleo más elevado porque necesitan profesionales bien formados y, normalmente, bien pagados y estables para desarrollar, no solo la patente que estén explotando sino las futuras”.

El presidente del Cabildo grancanario, Antonio Morales, ha subrayado que esta institución “ha invertido como nunca en apoyar a la ULPGC en el tema de las patentes” por la importancia que da a la “creatividad del mundo científico y la protección de las ideas que revolucionan después las posibilidades que tenemos para afrontar un reto de futuro condicionado por el cambio climático y la necesidad de diversificar la economía”.

El rector de la ULPGC, Lluís Serra, ha destacado que más de la mitad de las patentes que se promueven desde Canarias vienen de esta institución académica, “algo que se debe reconocer”.

“Solamente este año son 25 las patentes europeas producidas en la ULPGC. Se está pidiendo mucho, pedir una patente requiere de recursos económicos, aparte del proyecto, por eso tenemos la ayuda de Proexca y del Cabildo de Gran Canaria, que son una parte importantísima del combustible de este músculo” que muestra la institución en este ámbito, ha referido.

Serra ha admitido que uno de los ámbitos “fuertes” de la ULPGC es el relativo a las ciencias marinas, donde se seguirá trabajando para generar patentes, que también se originan en los campos de los ingredientes vegetales con aplicaciones en humanos, la telemedicina o las telecomunicaciones.

Para el presidente canario, Fernando Clavijo, “la tan ansiada diversificación económica tiene que venir de la mano del desarrollo, la innovación y la investigación y aquí la ULPGC está haciendo un importante esfuerzo y la realización de eventos como este, al final no solo lo ponen de relieve, sino que permiten que las empresas sepan que hay centros de investigación que pueden aportar soluciones que mejoren su productividad y expectativas empresariales”.

Por ello, ha dicho, el Gobierno canario ratifica su compromiso en este ámbito, que “va mucho más allá de la creación de la Consejería de Universidad, Investigación y Desarrollo”. EFE