Santa Cruz de Tenerife (EFE).- La compraventa de viviendas en Canarias por parte de ciudadanos extranjeros se ha duplicado en diez años y en estos momentos rondan las 88.000 operaciones anuales, lo que representa más del 10% de todas las que se realizan a nivel nacional por parte de ciudadanos de otros países.
El dato lo ha aportado el vicedecano del Colegio de Registradores de España, José Miguel Tabares, tras la reunión de la junta de gobierno del Colegio de Registradores de España previa a su séptimo congreso nacional, que se desarrollará hasta este viernes en Tenerife.
Tabares ha subrayado otro aspecto relevante: en los últimos años, más de la mitad de las compras de extranjeros en Canarias las han pasado a representar ciudadanos de otras nacionalidades distintas a los habituales mercados emisores de turismo.
Los ingleses han pasado de representar el 19% de las compras de extranjeros en 2015 al 7% actual, consecuencia del ‘brexit’ y de la devaluación de la libra esterlina; mientras que los alemanes han pasado del 12% a una cuota del 14%, siendo la nacionalidad preponderante en las operaciones de ciudadanos foráneos.
Los italianos se han mantenido en porcentajes similares y los belgas “han bajado mucho”, ha anotado el vicedecano de los registradores de España, que ha añadido que en Canarias “hay muchos compradores de muchos países”, cuando “ha habido épocas en las que alemanes, ingleses e italianos” copaban las operaciones.
El informe presentado este miércoles centrado en la actividad inmobiliaria y empresarial de Canarias durante los últimos diez años se detiene en tres momentos “muy diferenciados”: la recuperación económica a partir de 2014 tras la crisis de 2008, la “ruptura” que supuso la pandemia de covi-19 y la nueva fase derivada de la guerra en Ucrania, la inflación y la subida de tipos, cuyos efectos “se comienzan a ver”, ha advertido Tabares.
En el sector inmobiliario, ha advertido de que el número de operaciones de compraventa a cierre de ejercicio serán peores que los de 2022, pues de hecho “la tendencia ha empezado a cambiar”, como se constata en la “desaceleración” reflejada en la comparativa del tercer y del segundo trimestre en el conjunto de España, si bien Canarias “está resistiendo mejor”.
Eso se nota, sobre todo, en la evolución de los precios, que siguen al alza: el precio del metro cuadrado en Canarias es de 2.253 euros, con datos del segundo trimestre, por los 1.952 de la media nacional. Han aumentado un 9,60% en las islas con respecto a hace un año, y un 10,80% en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, por un 3,10% de media nacional.
La variación trimestral ha sido del 8,10% en Canarias por un 3,10% en el conjunto de España).
La vivienda nueva no ha llegado a repuntar tras absorber el stock generado por la crisis de 2008, “sigue siendo un sector muy pequeño”, pues apenas representa el 20% de las operaciones, destaca el informe del Colegio de Registradores.
Otro de los indicadores en los que se detiene el estudio es el de las operaciones mercantiles, que sirven de termómetro de la situación económica.
4.000 sociedades creadas al año
José Miguel Tabares ha hecho hincapié en que Canarias lleva tres años en el entorno de las 4.000 sociedades creadas al año, lo que demuestra una “clara voluntad de emprender” en el archipiélago tras el parón provocado por la pandemia.
Otros datos en los que Canarias sale mejor parada que la media nacional son la proporción entre creaciones y extinciones de sociedades y el número de ampliaciones de capital, es decir, “la fe de los socios en las empresas” en las que participan.
El informe del Colegio de Registradores también se detiene en que el tamaño de las empresas canarias que se acogen al concurso de acreedores es inferior a la media nacional.
La presentación del informe forma parte de la programación del VII Congreso Nacional de Registradores, en el que se abordarán cuestiones como la aportación de los registros a la sostenibilidad de las empresas, el funcionamiento de los registros ante catástrofes naturales, la protección registral del patrimonio histórico o la estrategia de la Unión Europea en seguridad jurídica y sostenibilidad.
La digitalización será asimismo una cuestión que se debatirá en diferentes mesas, en las que se hará referencia a proyectos que ponen de manifiesto el avance a nivel de digitalización por parte de los registradores.
Se presentarán proyectos fruto del servicio público de los registradores como el Portal registral de emergencias, de especial relevancia en catástrofes naturales como la del volcán de la Palma o los incendios de Tenerife; la plataforma de Compliance como instrumento que facilite el cumplimiento normativo de las empresas o la guía de sostenibilidad para las pymes, proyecto llevado a cabo en la Comunidad Valenciana.
En el VII Congreso Nacional de Registradores se hará un reconocimiento a la Unidad Militar de Emergencias (UME) por su contribución a la gestión de catástrofes en España. EFE