La Cruz Roja asiste a 174 personas llegadas en dos embarcaciones durante la mañana al puerto de La Restinga, en El Hierro, una con 62 ocupantes y otra con 112. EFE/Gelmert Finol

Los cayucos han movido a El Hierro a 4.366 migrantes en 5 meses, casi un millar menores

Las Palmas de Gran Canaria (EFE).- El retorno de los cayucos a la Ruta Canaria ha devuelto a El Hierro a unas cifras de llegadas que hace años que no vivía: 4.366 inmigrantes ha recibido la isla en los últimos cinco meses, casi un millar de ellos menores de edad, según datos de Cruz Roja a los que ha tenido acceso EFE.

Tras el protagonismo que durante meses han tenido las lanchas neumáticas en las travesías más cortas -hacia Lanzarote y Fuerteventura-, la ruta ha dado claramente un vuelco este verano, con particular intensidad desde el mes de septiembre, que coloca a la más occidental de las islas de Canarias en el centro del tablero.

La Ruta Canaria que parecía estabilizada

Durante 2022 y el primer semestre de 2023 la Ruta Canaria parecía dar signos de estabilización, incluso de descenso: el año pasado se cerró con 15.682 llegadas, un 30 % menos que en 2021 (22.316), y a 31 de mayo el flujo de inmigrantes hacia las islas se había reducido otro 47 % (de 8.268 a 4.406), según los balances quincenales que publica el Ministerio del Interior.

El Gobierno no divulga datos por islas, pero Cruz Roja, que atiende todas las llegadas en los muelles, sí lleva esa cuenta.

A 3 de mayo, la isla con más llegadas era Lanzarote, con 1.759, el 50 % de todo el tráfico de la Ruta Canaria a esa fecha (3.211); seguida por Gran Canaria, con 803 (23,4 %), y Fuerteventura, con 762 (22,5 %). En ese momento, en Tenerife se contaban 76 rescatados (2,2 %) y en El Hierro, solo nueve, de una misma barca (0,26 %).

El balance a 6 de octubre es muy distinto, con 18.001 llegadas totales, de acuerdo con el recuento provisional de Cruz Roja

La presión desborda a El Hierro y no afloja en Lanzarote

La presión migratoria no ha aflojado en Lanzarote, que acumula 5.142 llegadas (el 29,1 %, 3.382 más que el 3 de mayo), pero El Hierro ya ha superado a Gran Canaria como la segunda isla en la estadística, con unos 4.384 inmigrantes (el 23,9 %) frente a 4.020 (el 22,2 %). Y también Tenerife ha dado un gran salto, que le pone por encima de Fuerteventura: 2.731 (14,8 %) frente a 1.697 (9,63 %)

La tabla se completa con 36 inmigrantes rescatados en La Gomera, correspondientes a un cayuco que arribó el pasado 20 de agosto.

Con esos números, Lanzarote ha visto repetidamente sobrepasados sus recursos y ha tenido que recurrir puntualmente a campamentos improvisados en los muelles, como en los tiempos de Arguineguín.

Lo mismo sufre El Hierro, con recursos mucho más limitados, no solo en acogida, sino en camas hospitalarias para quienes llegan con deshidratación o lesiones o, incluso, en médicos disponibles para atender a los que desembarcan sin descuidar los centros de salud.

Un voluntario de Cruz Roja asiste a los 85 inmigrantes que han llegado en cayuco por la mañana a Los Cristianos (Tenerife) . EFE/Miguel Barreto

Un millar de menores

Más acuciante es la atención a los menores, que, en muchos casos, son declarados en desamparo (si han llegado solos) y quedan bajo la tutela del Gobierno de Canarias en centros distribuidos por la isla o con la colaboración de familias de acogida. En lo que va de 2023, han llegado a El Hierro 1.008 menores, entre ellos seis lactantes y 33 niños de tres a once años, según datos de Cruz Roja.

Por eso y para liberar plazas de primerísima atención a los que van llegando, la Delegación del Gobierno ha derivado hacia otras islas a casi todos los llegados esta semana a El Hierro, tanto adultos como menores y en algunos casos en menos de 24 horas.

Es una dinámica que ha continuado este mismo viernes, según ha presenciado EFE en La Estaca, el puerto comercial de la isla, durante el embarque del ferry de Naviera Armas Tenerife.

Las llegadas a El Hierro han crecido de forma cada vez más acelerada a lo largo del verano, hasta alcanzar cotas desconocidas desde la llamada “crisis de los cayucos” de 2006, coinciden miembros de los servicios de emergencia consultados con EFE.

Una semana sin precedentes

Y si el foco se pone solo en la última semana, el alza es exponencial: 1.659 personas en 14 cayucos en cuatro días (con los datos actualizados a las 15.30 horas de este viernes).

Estos días se han batido además todos los récords de tamaño de los cayucos conocidos en la Ruta Canaria desde que en 1994 alcanzó Fuerteventura la patera que “inauguró” esta vía migratoria desde África a las islas. Los cayucos senegaleses (más grandes que los mauritanos) solían arribar a la islas hasta ahora con entre 100 y 150 ocupantes, con algunas excepciones próximas a los 200.

El máximo de que se tiene constancia en la ruta era de 234 personas, aseguran los veteranos de la Cruz Roja. Y en las hemerotecas hay constancia de otro con 229 personas a bordo que llegó al sur de Tenerife el 30 de septiembre de 2008.
Este martes arribó a La Restinga uno con 271 ocupantes, 75 de ellos menores de edad. Y el miércoles llegó otro con 258 personas.

YouTube player