La Fundación CajaCanarias, en colaboración con la Agencia EFE, inaugura la exposición "Rostros de la Guerra Civil". EFE/Miguel Barreto

La “poética de lo terrible” de la Guerra Civil se muestra en 20 fotografías de la Agencia EFE

La Laguna (Tenerife)- La Universidad de La Laguna y la Fundación CajaCanarias ha inaugurado este lunes “Rostros de la Guerra Civil”, una muestra de 20 fotografías de la Agencia EFE que fueron tomadas entre 1936 y 1939 y en la que se funde la técnica y la creatividad a través de una “poética de lo terrible”.

La Fundación CajaCanarias busca con esta producción visual “hacer reflexionar”, así como poner en valor el papel de la cultura para alcanzar “sociedades más fraternas, pacíficas y tolerantes”.

Asimismo, Rostros de la Guerra Civil se exalta como una “oportunidad” para adentrarse en la historia de la fotografía, pero también a ir mas allá con pensamiento crítico y los valores pacíficos de las sociedades democráticas.

Óliver González, director general de la Fundación CajaCanarias, ha presentado la exposición junto al rector de la Universidad de La Laguna, Francisco García; la decana de la Facultad de Educación, Esperanza Ceballos; el vicedecano, José Farrujia, e Isabel Castells Molina, directora del secretariado de Desarrollo Cultural y Bibliotecas.

González ha valorado el trabajo de los fotoperiodistas y corresponsales de guerra, porque gracias a ellos “se ha podido retratar la guerra de forma objetiva y veraz”.

Asimismo, desde la Fundación han hecho hincapié en cómo la fotografía llevada a cabo en este conflicto del siglo XX fue un claro sustituto de los óleos de guerras pasadas, lo que colaboró con la objetividad necesaria en la información sobre conflictos bélicos.

La muestra también cuenta con un punto de visto artístico, porque en cada fotografía se dejan patente las capacidades estéticas de cada autor, que busca la belleza “en circunstancias dramáticas” a través de una “poética de lo terrible”.

El rector de la Universidad de La Laguna, Francisco García, ha dicho que tener un nuevo espacio, en la Facultad de Educación, con el que difundir y divulgar la cultura “siempre será una buena noticia”.

Respecto a la muestra sobre las fotografías de EFE ha recordado que una de las misiones de la Universidad es la transferencia, y que esta debe incluir cultura y pensamiento crítico.

“Con Rostros de la Guerra Civil vemos aquello que no tenemos que repetir, nos permite ser conscientes de una época a la vez que nos permite reflexionar en que la universidad tiene que ser vanguardia en pensamiento crítico”, ha añadido.

La decana de la facultad ha querido expresar su satisfacción porque esta muestra expositiva inaugure un nuevo espacio que a partir de ahora será utilizado para proyectos tanto internos como externos a la universidad.

Mientras, José Farrujia ha expuesto el compromiso que desde la Universidad se tiene por dinamizar y acercar la cultura “de lo informal a lo formal”.

Castells, como directora del secretariado de Desarrollo Cultural, ha dicho que Rostros de la Guerra Civil es una selección “exquisita y equidistante, que refleja lo privado, lo íntimo y lo público”.

En ese sentido, ha calificado que la muestra de fotografías de la Agencia EFE es “perfecta” y “necesaria” ante los tiempos actuales.

A través de un paseo por la muestra se pueden observar imágenes de la realidad mas cotidiana del conflicto, como la del fotógrafo Juan Guzmán (EFE), que inmortalizó la evacuación de Madrid de niños y ancianos en Atocha (1936).

También se reflejan los retratos más institucionales y simbólicos de la época, como la salida del presidente de la Generalitat de Cataluña, Lluís Companys, y su esposa hacia el exilio en París (1939).

La exposición estará hasta el próximo 15 de diciembre en la sala de exposiciones de la Facultad de Educación. Esta podrá visitarse de lunes a viernes en horario de mañana, desde las 10.00 hasta las 13.00 horas.

También se podrá visualizar por la tarde, desde las 17.00 horas hasta las 19:30 horas. EFE