La directora responsable de las Regiones Ultrapriféricas en la Comisión Europea, Monika Hencsey (d); la consejera de Hacienda del Gobierno de Canarias, Matilde Asián (2i), y varios eurodiputados participan este viernes en Las Palma de Gran Canaria en unas jornadas para analizar la inserción regional de estos territorio en su entorno geográfico y potenciar su valor como "puntas de lanza de Europa" en el mundo. EFE/Ángel Medina G.

Las RUP piden que la UE potencie su vecindad como instrumento estratégico para su desarrollo futuro

Las Palmas De Gran Canaria, 20 oct (EFE).- Las regiones ultraperiféricas de la UE -Guadalupe, Guayana Francesa, Reunión, Martinica, Mayotte y San Martín (Francia), Azores y Madeira (Portugal) y Canarias (España)- quieren que su papel como “embajadoras de Europa en otros continentes” se potencie como instrumento de su desarrollo futuro.

Sobre esta cuestión, la necesidad de potenciar la integración regional de las RUP en sus respectivos ámbitos geográficos de influencia, que en el caso de Canarias es la vertiente más occidental de África, han debatido este viernes con la directora responsable de estas regiones alejadas en la Comisión Europea, Monika Hencsey, la consejera canaria de Hacienda, Matilde Asián, y varios eurodiputados.

Antes de participar en su inauguración, Asián ha explicado que se trata de pedir a la UE que potencie en el próximo marco presupuestario, a partir de 2027, el valor de las RUP como “puntas de lanza de Europa” en el mundo, habida cuenta de “su doble condición: pertenecen a Europa políticamente, pero, geográficamente, tienen un ámbito de influencia concreta: el Atlántico, la Amazonia, el mar Caribe o el Índico”.

“Queremos poner de manifiesto esta doble consideración, que ya fue definida como estrategia preferente en enero de 2022. Queremos que a partir de 2027 se dé a esta doble realidad de las RUP la importancia que tiene como estrategia principal para estos territorios”, ha manifestado la consejera canaria de Hacienda.

A su juicio, los instrumentos financieros que la UE contempla para las RUP son insuficientes, por lo que abogan por que se fomente, además, su inserción regional como “una estrategia de política global” que implique la adaptación de las políticas europeas a la realidad geográfica de estas regiones, que “son Europa pero están cercanas a territorios no europeos”.

Se trata, en definitiva, ha explicado Asián, de que las limitaciones que tienen las RUP por no poder gozar de las ventajas del mercado interno de la UE, dada su lejanía del continente europeo, se “compensen” impulsando lo que sí pueden tener como estrategia de futuro: su papel como embajadoras de Europa en otros continentes, ha referido. EFE