Siete jóvenes africanos caminan por el exterior del centro de acogida de Las Raíces, en La Laguna (Tenerife), en una imagen de archivo. EFE/Alberto Valdés

El Defensor del Pueblo pide que se retire una multa a CEAR por empadronar a migrantes en centros de acogida

Santa Cruz de Tenerife (EFE).- El Defensor del Pueblo ha sugerido a la Subdelegación del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife que retire la multa de 14.529 euros que impuso a la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) por facilitar el empadronamiento a migrantes usuarios de establecimientos de acogida humanitaria.

En el informe enviado a la Subdelegación del Gobierno, el Defensor del Pueblo constata que, además, no fueron atendidas las alegaciones formuladas “con extensa argumentación” por CEAR en varios escritos durante la tramitación de la sanción.

En esas alegaciones, la ONG aportaba copias del contrato de arrendamiento de industria de hospedaje con sus servicios, varios informes que acreditaban la situación de las personas usuarias y certificados de empadronamiento emitidos por la Secretaría de los ayuntamientos correspondientes.

El Defensor del Pueblo ha considerado “necesario” recordar la obligación de toda persona que viva en España de inscribirse en el padrón del municipio en el que resida habitualmente.

En este sentido, ha añadido que, para facilitar la inscripción en casos especiales, hay resoluciones del Instituto Nacional de Estadística y de la Dirección General de Cooperación Autonómica y Local en las que se prevé la modalidad de empadronamiento en establecimientos colectivos para personas acogidas en centros o residencias, “supuesto compatible en este caso”.

Entiende el Defensor del Pueblo que no cabe observar ánimo fraudulento en el empadronamiento de estas personas por parte de CEAR, ya que cuando la entidad informa al ayuntamiento sobre las personas que residen en los recursos de acogida y precisan del padrón por encontrarse en una situación vulnerable, el consistorio ya conoce la situación de provisionalidad de las personas acogidas y el tipo de recurso habitacional en que se lleva a cabo la inscripción.

Gabilondo dice que le preocupan las consecuencias

“Como ya se indicó a esa Subdelegación, el Defensor del Pueblo observa con preocupación la imposición de multas por una presunta infracción de la Ley de Extranjería y los efectos que ello pueda tener en la actuación de las entidades que forman parte del sistema de acogida de personas extranjeras, quienes además tienen la obligación de estar empadronadas en el domicilio del municipio en el que residen, siendo personas en muchos casos vulnerables”, añade.

Advierte además de que, de no revocarse la sanción, las entidades podrían dejar de informar sobre las personas que residen en sus recursos a fin de empadronarles, incluso en casos que precisen del padrón imperiosamente para acceder a determinados servicios públicos, como ocurre con enfermos o menores que precisen escolarización.

A juicio del Defensor del Pueblo, las alegaciones presentadas por CEAR debieron ser objeto de pronunciamiento específico por parte de la Subdelegación en la resolución en la que resuelve sancionar a la entidad, si bien la Subdelegación prefirió entonces desestimar la petición “sin entrar en el contenido de sus alegaciones”.

El Defensor del Pueblo también ha demandado que, con el objeto de evitar futuros expedientes sancionadores y de ofrecer una mayor seguridad jurídica, se eleve consulta al Consejo de Empadronamiento y a la Dirección General de Gestión del Sistema de Acogida de Protección Internacional y Temporal del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, a fin de aclarar los criterios de gestión padronal en los establecimientos colectivos donde se acogen personas extranjeras en situación de vulnerabilidad.

Además, ha pedido comunicar los criterios que finalmente se adopten a las entidades locales y a las organizaciones integradas en el sistema de acogida de personas migrantes en su ámbito territorial.

El Defensor quiere conocer si hay más sanciones similares

Por último, el órgano que dirige Ángel Gabilondo ha pedido conocer si se han impuesto más sanciones relacionadas con el empadronamiento de personas migrantes en establecimientos colectivos, y ha solicitado ampliar la información remitida y aportar copias de las sanciones que se hubieran impuesto por esa Subdelegación a las entidades autorizadas para la prestación de los servicios de acogida.

En declaraciones a EFE, el coordinador de CEAR en Canarias, Juan Carlos Lorenzo, ha apuntado que esperan que el asunto se resuelva “de la mejor manera, no porque suponga una multa para CEAR” sino por la visión que la ONG tiene respecto al empadronamiento de personas dentro del sistema de protección internacional y que se encuentran en situación vulnerable.

“Esa es la clave: la política de empadronamiento y la percepción sobre ello que puedan tener las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y el Estado”, ha apostillado Lorenzo, que ha dicho asimismo que esperan conocer la reacción de las instituciones implicadas sobre esta recomendación del Defensor del Pueblo, “que ha sido contundente”. EFE