Santander (EFE).- La directora general del Instituto de Cinematografía y Artes Visuales (ICAA), Beatriz Navas, cree que la buena cosecha del cine español va a tener continuidad porque no es fruto de las circunstancias sino de la madurez del sector, que está dando resultados.
“Salen muy buenos proyectos que además viajan muy bien”, ha dicho Navas en Santander, donde ha participado en una reunión de la Comisión Interterritorial de Cinematografía con las comunidades autónomas.
En este encuentro se ha hablado de la tramitación parlamentaria del proyecto de la Ley de Cine y de la Cultura Audiovisual, de las ayudas al sector y de la promoción internacional del cine español, a tres días de su gran fiesta, la gala de los Goya.
Según la directora del ICAA, a esos buenos resultados han contribuido las escuelas de cine, que ya tienen una trayectoria, el apoyo del Gobierno de España y de las comunidades y la apuesta de las televisiones, también las autonómicas. “Estamos recogiendo los frutos y vamos a darle continuidad”, ha subrayado.
El cine español también triunfa fuera
Las películas españolas y también las series de televisión están teniendo además una recepción muy buena fuera de España, ha señalado.
Durante 2023 el instituto y las comunidades promocionarán el sector audiovisual español en grandes citas como la Berlinale, Cannes, el Festival de Málaga o el de animación de Annecy, una agenda internacional a la que se suma Busan (Corea del Sur) en octubre.

Para la directora del instituto, la industria audiovisual tiene muchos desafíos por delante y acaba de salir de una pandemia pero también se ha puesto en marcha un plan de recuperación que “va a agitar” un sector cultural a veces poco profesionalizado y muy atomizado.
A su juicio, también es un momento muy bueno “para trabajar en el territorio” y que el talento no se concentre solo en las grandes ciudades.
Es la primera que vez que este encuentro se celebra en Cantabria, que, según su vicepresidente y consejero de Cultura, Pablo Zuloaga, ofrece “un territorio fértil” para los rodajes de películas y de series.
Aunque otras comunidades compitan con sus ventajas fiscales, Cantabria es un territorio pequeño en tamaño pero que “lo ofrece todo en los rodajes” y que cuenta con localizaciones que van desde la nieve y la montaña a las zonas urbanas, naturaleza y patrimonio cultural, ha subrayado.
Según Zuloaga, la pandemia también ha sido una oportunidad para poner en marcha herramientas para impulsar el sector audiovisual en Cantabria, con el que se ha retomado el diálogo.
Y de ahí surgieron los Diálogos de Cine y Producción (DCC), que ya llevan 16 entregas y dan nombre a la sala que ha acogido la reunión de este miércoles.
Grupo de trabajo
Según ha informado tras el encuentro el Ministerio de Cultura, la Comisión Interterritorial de Cinematografía y Audiovisual se ha propuesto crear un grupo de trabajo para profundizar en la colaboración estatal-autonómica respecto a las competencias concurrentes en materia de cinematografía y cultura audiovisual.
El objetivo es que los desarrollos reglamentarios y su aplicación se realicen de manera coordinada.
También se ha informado de la entrada en vigor de las modificaciones de la ley de depósito legal respecto al registro obligatorio de las obras del sector audiovisual y las competencias de las comunidades.
Los representantes de Euskadi y Cantabria han informado de los trabajos desarrollados por los grupos de trabajo que han liderado sobre alfabetización audiovisual y sostenibilidad respectivamente.