Liberan de flora invasora el islote de la Virgen del Mar

Santander (EFE.- ) Los trabajos para liberar de flora invasora el islote de la Virgen del Mar han finalizado con un balance de 315 metros cúbicos de residuos vegetales eliminados en el último mes.

Es el resultado de una iniciativa promovida por el Ayuntamiento de Santander, dentro del Plan de Sostenibilidad Turística Santander Norte Litoral-Costa Quebrada.

El entorno de la Virgen del Mar ha sido el primer objetivo de un proyecto para eliminar especies invasoras que se extenderá a otros espacios durante el desarrollo de este plan, financiado con fondos europeos y que tiene 2025 como horizonte.

Se pretende mejorar la conservación de los hábitats costeros, donde proliferan especies exóticas que “vienen causando una significativa pérdida de biodiversidad”, según el Ayuntamiento.

Plumero, chilca y uña de gato

El plumero, la chilca, la uña de gato o el pittosporum han ido colonizando el litoral santanderino y cántabro. Han desplazado a la flora autóctona de acantilados, brezales atlánticos, encinares costeros y otros entornos reconocidos como hábitats naturales de interés comunitario.

Estas especies han sido el objeto de los trabajos de la empresa adjudicataria del contrato, Ampros, la asociación cántabra en favor de las personas con discapacidad intelectual.

En el último mes ha eliminado más de 5.500 metros cuadrados de plumero, más de 450 pies de chilca -la especie de mayor proliferación en el islote-, 80 metros de uña de gato y más de 230 pies de pittosporum sp de diferentes tamaños.

En total, se han retirado 315 metros cúbicos de volumen de residuos vegetales. Se han recogido selectivamente y gestionado con la colaboración del Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Santander.

Seguimiento de rebrotes

Durante los próximos meses se hará un seguimiento para controlar el potencial rebrote de los pies eliminados,. También se vigilará el crecimiento de las gramíneas que se han sembrado para iniciar la restauración del suelo, con más de 410 metros de superficie revegetada.

Además, en el otoño se evaluará la plantación de flora autóctona como el brezal para mejorar los hábitats y el estado ecológico del entorno.

Esta iniciativa se complementa con actuaciones similares del Proyecto Santander Capital Natura, también financiado por Fondos Next Generation.

El objetivo de Santander Natural es reforzar el papel de la red de espacios verdes urbanos en la conservación de la biodiversidad, potenciando los servicios ambientales que mejoran la calidad de vida de los vecinos. EFE