Filman por primera vez la actividad del campo de esponjas descubierto en Santander en 2021

Santander (EFE).- Un equipo científico del Instituto Español de Oceanografía (IEO) ha filmado por primera vez la actividad biológica del campo de esponjas descubierto hace dos años frente a la costa de Santander, a más de mil metros de profundidad.

El grupo de investigación zarpó el pasado 26 de julio del puerto de Ferrol (A Coruña) a bordo del buque oceanográfico Ángeles Alvariño para monitorizar el estado ambiental de los fondos sedimentarios del Cantábrico utilizando “la más avanzada” tecnología de grabación de imágenes submarinas, según ha señalado el IEO en un comunicado.

Durante quince días, los científicos han recorrido el litoral del Cantábrico con el objetivo de continuar con la monitorización del estado ambiental de los fondos blandos de esta zona, en el marco del programa de Estrategias Marinas, realizando un seguimiento anual del estado de los ecosistemas de estos fondos, amenazados por diversas presiones humanas.

En la campaña se ha usado un trineo fotogramétrico -un equipo de fotografía y vídeo submarina profunda- y “landers”, cámaras submarinas que se fondean junto a un cebo y que permiten grabar de manera continuada la actividad submarina a grandes profundidades.

Hábitats inexplorados

Las características de ambas herramientas de muestreo han permitido al equipo científico muestrear profundidades de más de mil metros, grabando hábitats nunca explorados, lo que aporta una valiosa información de cara a conocer mejor estos valiosos y vulnerables ecosistemas marinos.

La campaña se enmarca en el proyecto “Esmares”, financiado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y forma parte del programa de seguimiento del IEO, que permite estudiar la evolución de los hábitats en las diferentes regiones españolas y conocer su distribución espacial, su estado de conservación y también el impacto de actividades como la pesca o amenazas como el cambio climático sobre los mismos.

“El análisis de los impactos sobre los hábitats vulnerables es esencial para el diseño de medidas de gestión enfocadas en su protección, tratando de armonizar la conservación de los ecosistemas marinos con los efectos sobre las actividades económicas que se desarrollan en la zona”, ha explicado el jefe de la campaña, José Manuel González Irusta.