Un trabajador de la construcción. Imagen de archivo EFE/R. García

El Plan de Empleo: Dotación de 73 millones, con incorpora formación y cheque-empleo

Toledo (EFE).- El Consejo de Gobierno ha aprobado este martes el Plan de apoyo al Empleo de Castilla-La Mancha 2023, que se pone en marcha en colaboración con las cinco diputaciones provinciales y que, con una dotación de 73 millones de euros, beneficiará a 7.000 desempleados, el 55 % de ellos mujeres, y un tercio de zonas afectadas por despoblación.

En un acto celebrado en el Palacio de Fuensalida, en Toledo, han suscrito el plan de empleo el presidente regional, Emiliano García-Page; la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, que ha explicado los pormenores del programa; y los presidentes de las diputaciones de Albacete, Santiago Cabañero; Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde; Cuenca, Álvaro Martínez Chana; Guadalajara, José Luis Vega, y Toledo, Concepción Cedillo.

¿A quién va dirigido el Plan de Empleo?

En Castilla-La Mancha hay 133.000 desempleados que buscan una oportunidad de empleo en la región, sobre todo a las personas que no cuentan con la formación o la cualificación necesaria para encontrar una oportunidad laboral acorde a sus necesidades personales y laborales, que son el 57 % del total, e incluso más de un 3 % no tiene ningún estudio.

Más del 55 % de las personas beneficiarias serán mujeres, pero también los colectivos de difícil empleabilidad como desempleados de larga duración, jóvenes que no cuentan con la cualificación necesaria, personas con discapacidad, personas en exclusión social, víctimas de violencia de género y parados en zonas despobladas.

¿Cuál es el presupuesto?

El Programa por el Empleo de Castilla-La Mancha está dotado con 73 millones de euros y cuenta con la participación de las cinco diputaciones provinciales, que aportan 25 millones en su conjunto, mientras que la Junta de Comunidades pone 48.

Los plazos del Plan de Empleo

Desde su publicación en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha hasta el próximo 3 de noviembre se pueden presentar las solicitudes.

Los ayuntamientos tendrán que formalizar al menos el primer contrato a los 3 meses de la notificación de la resolución.

Los contratos se extenderán hasta el 31 de octubre del año 2024 o el 30 de noviembre en los casos de formación.

¿Cuáles son las novedades?

La incorporación de la formación que, en los municipios de más de 5.000 habitantes, tendrán que ponerla a disposición de al menos el 30 % de los participantes.

Podrá ser un certificado de profesionalidad o adquisición de competencias básicas como matemáticas, lengua o competencias digitales.

Se cubren los gastos al cien por cien de la formación así como habrá becas y ayudas de transporte.

La segunda novedad es la incorporación del cheque empleo, que supone una participación activa del tejido empresarial local, y que asciende a 8.000 euros en el caso de que sea un contrato de formación o de 10.000 euros en el caso de que sea un contrato indefinido.

Ambos contratos de duración de 1 año y la parcialidad, como mínimo, de un 50 % de la jornada de trabajo.

Estas dos líneas nuevas se suman a la línea tradicional de colaboración con los ayuntamientos.

Evolución del desempleo

La tasa de paro en la región en 2015 era del 27 % y en la actualidad es del 13 %.

De los 121.600 desempleados de larga duración se ha bajado a 55.400. Los hogares con todos sus miembros en paro han pasado de los 77.900 de entonces a 37.000 ahora.

Desde la puesta en marcha de los planes de empleo se han invertido 500 millones de euros y se han beneficiado 70.000 desempleados.