Imagen de archivo de la conocida como "Pompeya española", el yacimiento arqueológico de la villa romana de Noheda, en el municipio de Villar de Domingo García (Cuenca). EFE/ José Del Olmo

Las termas de Noheda (Cuenca) serán visitables a final de verano

Cuenca (EFE).- Las obras para cubrir y convertir en museo las termas de la villa romana de Noheda (Villar de Domingo García, Cuenca) estarán terminadas a finales de agosto y, antes de acabar el verano, serán visitables.

En total, durante el último mandato, la Diputación de Cuenca ha invertir en este yacimiento arqueológico más de 1,6 millones.

Asimismo, el presidente de la institución, Álvaro Martínez Chana, ha confirmado este miércoles durante una visita al yacimiento que Ayuntamiento y Diputación van a firmar, cuando concluya el proceso judicial abierto con el antiguo propietario, un protocolo para que la villa pase a ser de titularidad provincial.

Martínez Chana ha destacado que pocas diputaciones tienen “el lujo” de poder gestionar dos joyas del antiguo Imperio Romano como son Segóbriga (Saelices, Cuenca) y la villa romana de Noheda, donde recientemente se han descubierto las termas.

Las termas de Noheda ocupan 900 metros cuadrados

En la misma visita, el director científico del yacimiento de Noheda, el arqueólogo Miguel Ángel Valero, ha explicado que este recinto del balneum, las termas de la villa, tiene unos 900 metros cuadrados.

Ello supone que es uno de los más grandes hallados hasta el momento.

Ha indicado que las obras estarán terminadas a finales de agosto y antes de concluir la época estival se podrán iniciar las visitas.

Para ello, se han instalado dentro de la estructura que lo recubre unas mallas de acero inoxidable que reproducen los volúmenes del antiguo edificio, y también se va a poner en marcha una reconstrucción en 3D.

Todo ello contribuirá a incrementar el número de visitantes del yacimiento, por el que en lo que va de 2023 han pasado 7.000 personas, según Valero.

Además, está en marcha la campaña de excavaciones en el recinto cruciforme descubierto en las inmediaciones del mosaico y que se desarrolla con participación de alumnos de un programa RECUAL.