Imagen de archivo del Hospital Río Hortega de Valladolid. EFE/Nacho Gallego

La Sanidad de Castilla y León, “regular” para la FADSP, baja al séptimo puesto autonómico

Valladolid (EFE).- Los servicios sanitarios de Castilla y León se sitúan en el tramo de los calificados “regulares” para la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), con una pérdida de posiciones respecto al año anterior al pasar del quinto al séptimo lugar entre las autonomías españolas, superada por Navarra, País Vasco, Extremadura, Asturias, Aragón y Galicia.


El informe de 2023 de la FADSP publicado este jueves alerta de que las diferencias entre los servicios sanitarios entre las autonomías se ha incrementado, lo que “continúa poniendo en peligro la necesaria cohesión y equidad entre territorios”, con una diferencia al alza de 43 puntos entre las puntuaciones de la mejor, Navarra (108), y la peor, Andalucía (65).


Esta clasificación sitúa como los cuatro “mejores” servicios sanitarios del país los de Navarra, País Vasco (106), Extremadura (95) y Asturias (93), mientras que etiqueta como “regulares” los de Aragón (92), Galicia (91), Castilla y León (89), La Rioja (85) y Cantabria (82).

Imagen de archivo del consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez. EFE/Almudena Álvarez


Como “deficientes” el informe sitúa los de Baleares (81), Castilla-La Mancha (80), Cataluña (75), Madrid (74); mientras que como los “peores” señala los de Canarias (73), Comunidad Valenciana (73), Murcia (71) y Andalucía (65).


El informe compara la evolución de los servicios sanitarios desde 2010, cuando Castilla y León ocupaba el cuarto lugar, lo que repitió en 2018, bajó hasta el quinto puesto en 2019, en 2020 no fue publicado el informe por la pandemia, la Comunidad descendió hasta el sexto en 2021, ascendió al quinto en 2022 y ahora cae hasta el séptimo.


En este último estudio mejoran su ránking ocho autonomías: Aragón (cinco puestos), Extremadura (4), Cataluña (4), Galicia (3), Navarra (1), Baleares (1), Canarias (1) y Murcia (1); mientras que otras siete empeoran: Cantabria (5 puestos), Castilla-La Mancha (5), Andalucía (3), Valencia (3), Castilla y León (2), País Vasco (1) y Asturias (1), y por último otras dos mantienen su puesto: Madrid y La Rioja.


Nota de los pacientes


El informe incluye una tabla con la opinión ciudadana sobre la sanidad, con los castellanoleoneses dando un 6,27 a Sacyl, lo que representa la décima nota entre las autonomías, con la mayor otorgada a su servicios sanitario por los habitantes de Cantabria (6,84) y la menor por los de Andalucía (5,89).


En el caso concreto de la Atención Primaria, los ciudadanos de Castilla y León dan un 6,52, que es la cuarta mejor nota, sólo superada por Canarias (6,59), País Vasco (6,58) y Baleares (6,54), con el 84 por ciento de los castellanoleoneses de acuerdo con el análisis de que este servicio “funciona bastante bien o bien, aunque con algunos cambios necesarios”.

Esta federación toma como referencia para formar estos resultados diferentes indicadores de varios años como la inversión, los presupuestos, la disponibilidad de médicos y otros profesionales sanitarios, la atención hospitalaria y en la atención primaria, y el gasto farmacéutico, entre otros.


En el caso del presupuesto sanitario per cápita, Castilla y León ocupa el quinto puesto con 1.999 euros, por detrás de las que destinan más recursos: Asturias (2.133 euros), País Vasco (2.130 euros), Extremadura (2.092 euros) y Navarra (2.019 euros), mientras que el último lugar lo ocupa la Comunidad de Madrid (1.300 euros).

Indicadores de camas


El indicador de camas hospitalarias por habitante coloca a Castilla y León en el tercer lugar, con 3,95 por cada 1.000 habitantes, sólo superada por Cataluña (4,08) y Aragón (4,03), mientras que cierra ese dato Andalucía (2,5).


En cuanto a los quirófanos, el informe sitúa a Castilla y León en el duodécimo lugar con 0,96 por cada 10.000 habitantes, únicamente en mejor posición que Andalucía (0,94), Canarias (0,81), La Rioja (0,71), Castilla-La Mancha (0,69) y Cantabria (0,63), que cierra la tabla, lejos de los 1,19 que marca la mejor situada, que es Navarra.


Sobre los medios disponibles para los diagnósticos, en concreto los TAC y las Resonancias Magnéticas, Castilla y León ocupa el sexto puesto con 36,98 aparatos por cada millón de habitantes, con Baleares con el mejor dato (42,64) y Cantabria con el peor (22,28).

Foto de archivo de un hospital de Valladolid. EFE/Nacho Gallego


También analiza el informe las urgencias atendidas por cada 1.000 habitantes, en un indicador en el que Castilla y León ocupa la decimocuarta posición, sólo mejor que Canarias (454), Cantabria (424) y Navarra (405), mientras que la que atiende más es Madrid, con 715 por cada 1.000 habitantes.


Respecto al gasto farmacéutico por habitante en recetas, el de Castilla y León es de 317,49 euros, el tercero más elevado, sólo superado por Extremadura (351 euros) y Asturias (318 euros), con la autonomía de Baleares (216 euros) a la cola.
El informe detalla el incremento de este gasto farmacéutico entre 2021 y 2022, que en el caso de Castilla y León es del 4,89 por ciento, y también indica que el 44% de los envases de medicamentos fueron genéricos.


En el caso del gasto farmacéutico hospitalario, Castilla y León presenta -datos de 2022- un dato de 208 euros por habitante, el 4,75 más que en 2021, lo que la coloca en el quinto lugar, superada por Cantabria (234), Asturias (222), Comunidad Valenciana (218) y Galicia (215).

Listas de espera

El informe aborda también algunos indicadores sobre las listas de espera y los tiempos de demora en la atención, con sólo un porcentaje de 22,50 personas que consiguen una cita en las siguientes 24 horas de llamar para solicitarla en Atención Primaria, aunque ese dato sitúa a la Comunidad con el tercer mejor dato autonómico, sólo por detrás de Navarra (30,80%) y Asturias (28%).


En el caso de las consultas para el especialista, el porcentaje de ciudadanos de Castilla y León que consigue una cita dentro de los siguientes 30 días es del 19,80%, en el undécimo lugar, lejos del 42,4% que se registra en Navarra como mejor dato.


Sobre los días de promedio que esperan los ciudadanos en lista de espera quirúrgica -datos de cierre de 2022-, Castilla y León registra el noveno mejor dato, con 95,43 días, lejos de los 63,79 días que colocan a Madrid en la mejor situación, pero también lejos del peor registro, detectado en Castilla-La Mancha, con 174 días.


En el puesto decimotercero se ubica Castilla y León al analizar la demora en las listas de espera para consultas con el especialista, con 95 días, lejos de los 64 días que aguardan en Baleares, como mejor dato, y de los 123 que esperan en Andalucía.
Castilla y León registra el peor dato al medir la percepción de los ciudadanos sobre la evolución de las listas de espera, ya que únicamente el 7,20 por ciento cree que mejoraron.

Privatización


Por último, sobre la privatización, el informe desgrana que en Castilla y León es destina a la contratación con centros privados el 2,8 por ciento del gasto sanitario total, lo que deja a esta Comunidad con el menor dato entre todas las autonomías


La media de gasto anual por persona en Sanidad es de 510 euros en Castilla y León, que es el séptimo más elevado, por detrás de registros como los de La Rioja (659) y Madrid (582), que son los más elevados.EFE