CCOO y UGT han movilizado a Castilla y León este primero de mayo con varios miles de asistentes, más de 8.000 según la Delegación del Gobierno, en las 14 marchas convocadas en toda la Comunidad para pedir subidas salariales y reparto de beneficios.
En la Comunidad hay 190.000 trabajadores siguen con los salarios del 2021 pese a los beneficios récord de muchas de las empresas.

También ha habido un mensaje sindical sobre el lastre que a su juicio supone VOX en el Gobierno y la economía regional, que han invitado a soltar.
Temprano y Andrés anticipan una “galerna de movilizaciones”
En Valladolid, con unos 14.000 participantes según los convocantes y 2.000 según la delegación del Gobierno, los líderes de UGT y CCOO en Castilla y León, Faustino Temprano y Vicente Andrés, han vuelto a reclamar a la patronal que haga un esfuerzo para incrementar salarios o habrá “una galerna de movilizaciones”.
En declaraciones a los medios antes del arranque en Valladolid de la manifestación del primero de mayo en esa capital, el líder de CCOO en la Comunidad, Vicente Andrés, ha recordado que hay 190.000 trabajadores con salarios del 2021 en Castilla y León, por no haberse actualizado los convenios, en un momento de inflación disparada.
Respecto a la Comunidad, a su juicio su economía está “lastrada” por un “exceso de agresividad y enfrentamiento que hay en la sociedad. Hay un problema de convivencia de la parte dura del gobierno que está provocando una reacción en los ciudadanos que está llevando a que empresarios no inviertan y algunos se están marchando” de Castilla y León, ha sostenido.
Y “ante el ensayo” y el “conejillo de indias” que está siendo a su juicio la Comunidad con ese gobierno PP-Vox, ha pedido a Mañueco que “suelte el lastre” de la extrema derecha, si no es posible antes, después de las municipales de mayo.
En la misma línea, Faustino Temprano ha incidido en esa peor situación de Castilla y León tanto en subida de salarios del 2,1 frente al 2,5 de media nacional, o el IPC un punto por encima del conjunto autonómico, que se traduce en una mayor pérdida del poder adquisitivo para los trabajadores de la Comunidad.
Peores indicadores económicos
A su juicio, el desmantelamiento del dialogo social por parte del gobierno regional “va unido a indicadores” peores en la Comunidad, y ha preguntado al presidente de la Junta a donde irán los en torno a cien millones de euros que corresponderán a la Comunidad del último reparto de fondos europeos para empleo y si se van a perder.

León, defensa del trabajador “aunque no cotice al alza”
Unas 1.500 personas han recorrido este lunes las calles del centro de León capital en la tradicional manifestación del 1 de mayo en la que los sindicatos han reivindicado subida de salarios, bajada de precios y reparto de beneficios, en una marcha que ha contado con el alcalde de León, José Antonio Diez.
“Los trabajadores somos gente humilde pero importante, tenemos un día que se dedica al trabajo que invita a todos a compartirlo. No importa estar en activo, ser pensionista o ser empresario”, ha planteado el presidente de la gestora de CCOO en León, Ignacio Fernández, para quien esa es la importancia del mundo del trabajo, “que no cotiza al alza en estos momentos pero que tenemos que empujar para que ocupe un papel central”.
En Burgos, tres de los convenios pendientes en sectores con mayores beneficios
Tres de los convenios pendientes de acuerdo en Burgos corresponden a los sectores empresariales con mayores beneficios en 2022, ha denunciado el secretario general de CCOO en Burgos, Juan Núñez.
Ha recordado que, según el último informe del Banco de España, la industria, el comercio y la hostelería están entre los que más beneficios han obtenido y sin embargo los convenios colectivos de esos sectores están ente los doce pendientes de acuerdo en Burgos.
“No es comunista ni bolivariano decir que los beneficios deben repartirse”, ha declarado a los periodistas antes de empezar la manifestación del 1º de Mayo, en la que han participado unas 460 personas, con 200 en Miranda y 125 en Aranda.
Salamanca saca las cuentas de lo que han subido los alimentos
Unas 1.400 personas han asistido a la manifestación del 1 de mayo en Salamanca, que ha discurrido entre Gran Vía y la Plaza Mayor. Con el lema “Subir salarios, bajar precios, repartir beneficios”, los sindicatos convocantes, UGT y CCOO, han denunciado que los trabajadores están cargando solos con el peso de la inflación, sobre todo en los alimentos.
En la marcha también se han podido ver carteles en defensa de “un sistema público de pensiones dignas” y de los servicios públicos en general, así como otros con cuentas de lo que han subido los productos básicos como la gasolina, los suministros y los alimentos.
Unos 700 asistentes en Palencia, también con mensaje para la Junta
En Palencia unas 1.200 personas, según la Policía Local, se han manifestado este Primero de Mayo para reivindicar unos salarios dignos y avances en la negociación colectiva.
“Pedimos a los empresarios que este año dejen de repercutir los incrementos de los precios para mantener los márgenes de beneficios y lo repartan entre la clase trabajadora”, ha demandado desde CCOO, su líder provincial Elena Villamediana.
Su homólogo de UGT en Palencia, Gorka López, ha criticado “la política de la extrema derecha en el Gobierno de la Junta con la conveniencia del Partido Popular que está atacando la democracia, a las instituciones y el conjunto de la ciudadanía”.
Segovia, con el foco en la huelga de limpieza de edificios
En Segovia, aproximadamente medio millar de personas ha marchado desde la sede de los sindicatos CCOO y UGT, en la Avenida del Acueducto, hasta la Plaza Mayor, mientras proferían cánticos y gritos, algunos de ellos dirigidos contra el presidente autonómico, Alfonso Fernández Mañueco, o sobre la ausencia del candidato del PP a la Alcaldía de Segovia, José Mazarías.
Cerca de 250 personas ha seguido en la capital abulense la concentración sindical de un 1 de mayo “festivo y reivindicativo y que lo celebren también las personas” que han ido a la ciudad de punte, ha planteado Javier García, secretario general de UGT Ávila.
Su homólogo en CCOO, Óscar García, ha incidido en que el mercado laboral abulense depende de la temporalidad y del sector servicios; y, por lo tanto está sujeto a una situación de precariedad; aunque ambos sindicalistas han incidido en las subidas de las pensiones o SMI, que están entre los más bajos de la Comunidad y del país.
Los TCAE se cuentan en el 1 de mayo de Soria
Unas 450 personas se han movilizado en Soria en el primero de mayo, en una concentración que ha contado con la delegada del Gobierno en Castilla y León, Virginia Barcones, y el regidor soriano, Carlos Martínez, en una provincia en la que los convenios colectivos pendientes afectan a unos 15.000 trabajadores.
A la par se han manifestado en la capital soriana unos 70 técnicos en cuidados auxiliares de enfermería, los TCAE, para que no se les incluya en la nueva categoría de TADE, que se equipararía al de técnico socisanitario, y que han hecho un pasillo a los participantes en la manifestación del primero de mayo con gritos de “traidores y no nos representáis”.
Medio millar de personas se han manifestado en Zamora en este Primero de Mayo que junto a la pancarta general de “Subir salarios, bajar precios, repartir beneficios”, ha contado con las de “Contra la política forestal de la Junta de Castilla y León” o “Por la atención a la dependencia y la dignidad del trabajo de ayuda a domicilio”.EFE