Valladolid, (EFE).- La violencia machista aumentó en el primer trimestre del 2023 en Castilla y León, donde el número de denuncias recibidas en juzgados de Violencia sobre la Mujer repuntaron un 25,6 por ciento entre enero y marzo en relación al mismo periodo del 2022, con 1.607 frente a las 1.279 de hace un año.
Ese aumento de la violencia machista se recoge en el informe trimestral del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial conocido este miércoles.
Aumento de las mujeres víctimas: 1.607 entre enero y marzo
En ese primer trimestre del 2023, las mujeres víctimas fueron 1.607, el 16 por ciento más que entre enero y marzo del 2022 (1.275), de ellas 1.091 españolas y 516 de otras nacionalidades, con sólo una menor de edad.

Los datos de entre enero y marzo también indican un aumento de la violencia machista respecto a octubre y diciembre del 2022, cuando Castilla y León registró 1.410 denuncias y 1.403 víctimas.
Tasa de 13,3 mujeres víctimas de violencia machista por 10.000
Estos datos del primer trimestre dejan la tasa de víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres en el 13,3 en Castilla y León, también en aumento ya que hace un año estaba en el 10,6, y en el 11,7 en el último trimestre del 2022.
En el conjunto nacional, los principales indicadores de la violencia de género experimentaron en el primer trimestre de 2023 un nuevo incremento, no sólo respecto del mismo trimestre de 2022 sino también en relación con los últimos tres meses de ese mismo año.
El número de mujeres víctimas de la violencia machista entre enero y marzo de 2023 fue de 45.154, un 11,54 % más que hace un año y un 4 % más que entre octubre y diciembre de 2022; el número de denuncias ascendió hasta las 46.327, un 10,92 % más que en el mismo trimestre de 2022 y un 2,7 % más que en los tres últimos meses de ese año.
La tasa nacional en 18,4 por 10.000
Castilla y León figura no obstante con una tasa de víctimas por cada 10.000 mujeres por debajo del 18,4 de media nacional, de acuerdo a los datos del Observatorio recogidos por EFE.
Las tasas por debajo de la media nacional se contabilizaron en Galicia, con 12,4; País Vasco, con 13,1; Castilla y León, con 13,3; Cataluña, con 13,8; La Rioja, con 14,2; Castilla-La Mancha, con 14,3; Asturias, con 11; Aragón, con 16,4 y Extremadura, con 17,4.
Y por encima de la media nacional se situaron Murcia, con una ratio de 26,4; Baleares, con 26; Comunidad Valenciana, con 25,6; Canarias, con 22,8; Navarra, con 21,1; Andalucía, con 21; Cantabria, con 19,2 y Madrid, con 18,4.
474 órdenes de protección
En ese primer trimestre del año se incoaron además 474 órdenes de protección para las mujeres maltratadas en Castilla y León, un 26,7 por ciento más que en el mismo periodo del 2022 (374), de las que se admitieron todas menos dos; y se denegaron 104.
En cuanto a la cantidad de renuncias en las que la víctima se acogió a la dispensa de declarar como testigo fueron 343 en el primer trimestre del año en la Comunidad, el 268 por ciento más que las 93 que lo hicieron entre enero y marzo del 2022.
Entre enero y marzo se enjuiciaron a 201 personas por casos de violencia machista en Castilla y León, un 32,2 por ciento más que en el mismo trimestre del 2022, con 124 condenados españoles y 50 extranjeros.
Dos menores enjuiciados por violencia machista
El porcentaje de condenados sobre los enjuiciados fue del 86,6 por ciento, frente al 83,6 por ciento del mismo periodo del 2022.
En el caso de los españoles enjuiciados el porcentaje de condenados fue del 82,7 por ciento, que se eleva al 98 por ciento en el caso de las condenas a extranjeros.
Respecto a los menores de edad enjuiciados por violencia machista, fueron dos, los dos españoles; en este caso un 66,7 por ciento menos que los 6 de entre enero y marzo del 2022.EFE
mr