SALAMANCA, 03/10/2023.- El secretario general para el Reto Demográfico, Francés Boya ( 2i), y otros expertos debaten sobre el desarrollo de las localidades de montaña en el VII Congreso de la Asociación Española de Municipios de Montaña, este martes en Salamanca. EFE/ J. M. García

Los pueblos de montaña, en busca de iniciativas para atraer vecinos

Cristina García Casado
Candelario (Salamanca) (EFE).- Los pueblos de montaña españoles buscan proyectos para atraer habitantes, una “ingeniería territorial” que en la vecina Francia sí está desarrollada y que la asociación que los agrupa, “esMontañas”, ve como la solución para “el desastre económico y medioambiental” que es un municipio abandonado.

“El turismo sigue siendo un motor importante, pero tenemos que ir más allá. Necesitamos servicios, crear red con las pequeñas y medianas ciudades, internet ha mejorado mucho, pero nos queda mucho por hacer. A los pueblos les falta capacidad para captar proyectos, la ingeniería territorial que han desarrollado los franceses”, ha indicado el secretario general para el Reto Demográfico,

Francés Boya, en la apertura del VII Congreso de la Asociación Española de Municipios de Montaña.
Candelario, un turístico pueblo de la Sierra de Béjar que no alcanza los 900 habitantes, acoge este año el congreso al ostentar durante 2023 la Capitalidad de la Montaña, un título que otorga “esMontañas” para dar a conocer este tipo de poblaciones y visibilizar sus problemáticas.

“La lejanía, la falta de servicios públicos, el abandono del medio son los problemas comunes de los pueblos de montaña que identificamos desde que nació la asociación hace diez años”, ha explicado su presidente, Marcel Iglesias Cuartero.

Una década después, Iglesias sostiene que el servicio en el que los pueblos de montaña “tienen y van a tener más problemas es la falta de médicos”, a lo que se añade la “falta de vivienda asequible” para quienes deciden instalarse en estos municipios “por ejemplo, al estar en las sierras cercanas a núcleos urbanos de Madrid y Barcelona”.

“No puede venir gente si no hay vivienda asequible, y los precios los manda la segunda residencia. Y hoy en día se puede hacer todo desde todas partes, gracias a internet, lo cual es una oportunidad de vida presente y futura en los pueblos”, ha considerado.
Boya ha apuntado en ese sentido que se necesita “un nuevo paradigma de desarrollo territorial” porque “no es sólo una cuestión económica”, sino que hay que “generar una nueva forma de pensar y entender el mundo rural”.

Encontrar trabajadores para mantener el sector primario


Por su parte, el alcalde de Somiedo (Asturias), Belarmino Fernández, ha defendido que si no se puede mantener la actividad del sector primario, la agricultura y la ganadería, no habrá manera de evitar el abandono de los pueblos de montaña y en general de los pueblos de España.

“Necesitamos proyectos estratégicos para atraer nuevos pobladores, traer gente de fuera, del entorno de Latinoamérica. Pero es mucho más difícil que se instale un ganadero a que alguien monte un restaurante o un bar, ese conocimiento es difícil, y es la única manera de mantener, por ejemplo, las explotaciones familiares de la cornisa cantábrica”, ha indicado.

Y ha añadido: “No hay mayor desastre económico y medioambiental que un pueblo abandonado, y para que eso no ocurra es imprescindible mantener la actividad del sector primario, la ganadería y la agricultura”.