Imagen de archivo durante la presentación de una guía de recomendaciones para la aplicación de la profilaxis preexposición (PrEP) en España. EFE/Javier Etxezarreta

La profilaxis preexposición frente al VIH ha llegado a 472 personas en Castilla y León

León (EFE).- La profilaxis preexposición (PrEP) frente al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) ha llegado a 472 personas en Castilla y León entre noviembre de 2019 y junio de 2023, según la información facilitada a EFE por la Consejería de Sanidad.


Concretamente, esta intervención bajo prescripción médica, dirigida a disminuir la transmisión del VIH en personas con alto riesgo de contraer la infección a través del sexo o del uso de drogas inyectables, ha beneficiado a 146 pacientes de Valladolid, 106 de Burgos, 67 de Segovia, 59 de Salamanca, 45 de León, 19 de Ávila, 18 de Zamora, 12 de Soria y ninguno de Palencia.


En la actualidad todas las áreas de salud de Castilla y León están atendiendo o en disposición de atender personas candidatas a ese tratamiento.

Imagen de archivo. Un bote y pastillas del medicamento profilaxis preexposición (PrEP). EFE/ Rungroj Yongrit


Una sola pastilla


La combinación autorizada se basa en tenofovir disoproxil fumarato (TDF) más emtricitabina (FTC) en una sola pastilla antirretroviral que, tomada una vez al día, tiene una eficacia cercana al 90 por ciento siempre que haya una correcta adherencia al tratamiento.


Ello conlleva la necesidad de un acompañamiento continuo y de un consejo preventivo reiterado en relación a la reducción de riesgos y daños.


Su aprobación coincidió prácticamente con el inicio de la pandemia de la COVID-19, lo que dificultó en parte su puesta en marcha.
Incluida en cartera desde setiembre del 2019


No en vano, la PrEP fue incluida como prestación farmacéutica en la Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud el 30 de septiembre de 2019 y en marzo de 2020 se puso en marcha el Sistema de Información de Programas de Profilaxis Preexposición al VIH en España (SIPrEP).

Imagen de archivo.Personal técnico de laboratorio prepara unas muestras para analizar. EFE/Javier Cebollada


El Grupo de Estudio del SIDA de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología (GeSIDA-SEIMC) presentó a finales de marzo la actualización del documento de recomendaciones sobre la PrEP como herramienta para prevenir el VIH.


En ella proponía proporcionarla también a personas que hayan sido diagnosticadas de hepatitis C y a personas que no presentan ninguno de los criterios pero que tienen intención de cambiar su situación en un futuro inmediato como, por ejemplo, dejar de usar preservativo de forma sistemática.


Requisitos de acceso


Y es que aquellos que quieran acceder a la pastilla tienen que cumplir una serie de requisitos marcados por Sanidad.


Entre otros, deben ser hombres que tienen sexo con hombres y mujeres transgénero que cumplan dos de los siguientes criterios durante el último año: haber tenido más de diez parejas sexuales diferentes, haber practicado sexo anal sin condón, haber requerido la profilaxis postexposición (una pastilla que se toma en las horas posteriores a mantener una relación sexual de riesgo para evitar el contagio) o haber tenido al menos una infección de transmisión sexual (ITS) bacteriana.


También es para trabajadoras del sexo que no utilicen preservativo habitualmente.


Onusida, el programa conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH/Sida, ha marcado el objetivo de erradicar esta infección como problema de salud pública en 2030.


En este sentido, según los datos del Ministerio de Sanidad, casi cuatro años después de la inclusión de la PrEP en la cartera básica de servicios del sistema sanitario, actualmente hay unos 18.000 usuarios.


Aunque es pronto para atribuir el descenso de los nuevos diagnósticos de VIH en España, los expertos sí hablan de que este fármaco es una de las causas que han permitido pasar de casi 4.000 nuevos casos en 2019 a 2.786, más de mil menos, en 2021. EFE