Un joven juega en una "tragaperras". EFE/juan Ferreras

Los pacientes tratados por adicción al juego: un 40% más en 2022 en Castilla y León

León, 25 oct (EFE).- El número de pacientes que iniciaron tratamiento por ser adictos al juego en Castilla y León aumentó casi un 40 por ciento al pasar de los 137 de 2021 a los 191 de 2022.

El 91,6 por ciento de los casos de adictos al juego fueron hombres que convivían con sus padres o familia de origen (38,7%) o su pareja e hijos (20,9%).

Imagen de archivo de apuestas por internet. EFE/Víctor Lerena


De ellos, el 67% recibieron terapia para su adicción en la provincia de Valladolid, seguida de León con el 21% de los casos.

Así se desprende de la informe elaborado por el Sistema Autonómico de Información sobre Toxicomanías de Castilla y León (SAITCyL).

Tragaperras y apuestas telemáticas


La ludopatía sigue jugando con la vida de muchas personas y mientras los mayores han echado su juventud por la ranura de las máquinas tragaperras, los jóvenes se juegan su futuro de un modo online con las apuestas deportivas en directo o en tiempo real como principal caballo de batalla.


Los datos del SAITCyL correspondientes a 2022 exponen que el 59,2% de los adictos al juego refirieron iniciar tratamiento por juego presencial frente a un 31,4% telemático.

El trastorno por juego mixto está presente en el 8,9% de los casos y el trastorno por uso compulsivo de videojuegos se sitúa en el 0,5%.


No obstante, las cifras de 2021 revelan que ese año el juego online -caracterizado por su inmediatez, disponibilidad y accesibilidad- se situó por delante del presencial: 46% frente al 40,1%.

Los 38: edad media de adictos al juego


La edad media al inicio del tratamiento fue de 38 años (37,3 en hombres y en mujeres de 45,8).

Y fue menor para el juego online (32,2 años) y mayor para el presencial (42), con una trayectoria de 13,5 años.


La situación laboral más frecuente entre los pacientes en terapia fue con trabajo (73,8%), mientras que el desempleo estuvo presente en el 14,7% de los casos.

Ello seguido de la incapacidad (7,3%) y los estudios (2,6%).


El máximo nivel de estudios completado por ellos fue bachillerato o un ciclo formativo (30,4%).

Seguido de la educación primaria (26,7%) y la educación secundaria obligatoria (20,9%).


En este sentido, habían completado estudios superiores un 16,2% de los afectados.

En el 53,4% de los casos, tratamientos por iniciativa familiar


Más de la mitad de los pacientes (53,4%) iniciaron tratamiento a iniciativa de familiares o amigos, mientras que un 35,1% lo hizo por voluntad propia.


Así, el entorno desempeña un papel fundamental en su recuperación, aunque no todos tienen la suerte de tenerlo de su lado.


La deuda motivada por el juego al inicio del tratamiento se calculó entre 10.001 y 50.000 euros en el 37,7% de los casos.

Deuda media de los adictos al juego: más de 54.000 euros


Los hombres siguen este patrón con un 39,4%, pero las mujeres refieren en un 31,3% de los casos tener un ‘agujero’ de más de 100.000 euros.


El promedio de deuda fue de 54.196 euros, con una mediana de 25.000.


En el caso del juego online fue de 66.764, descendiendo a 54.131 en la modalidad de acceso presencial y a 12.280 en el mixto.

Alcohol y cocaína asociadas a la adicción al juego


Entre las sustancias psicoactivas asociadas al juego se encontraron en primer lugar el alcohol (14,7%) y la cocaína (11,0%), seguidos del cannabis (6,3%).


A este respecto, destaca que un 11% de los pacientes tenía una patología dual diagnosticada al confluir una enfermedad mental y un trastorno adictivo.


Entre las consecuencias asociadas a la adicción principal, el juego, se detectaron: problemas económicos (89,5%) y conflictos familiares (78,5%).

Seguidos de pérdida de relaciones familiares (20,4%), desórdenes de salud (19,9%) y problemas en el trabajo o en los estudios (17,8%), entre otras.


La Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados (Fejar), que ha celebrado recientemente su vigésimo tercer congreso en Alicante, ha centrado este año sus “esfuerzos” en la “parte social más sensible”, como son los adolescentes y los jóvenes.


Esta organización considera que el juego adictivo “es un problema de salud mental” y que es preciso “prevenir y acudir” a terapias “adecuadas” para evitar que crezcan en un ambiente de consumo “insano” que puede “propiciar” l