La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, durante el acto con alrededor de dos centenares de expertos que debaten en Ponferrada (León), sobre Transición Justa en el marco de la reunión convocada para este fin que se enmarca en la Presidencia española de la UE.-EFE/ Ana F. Barredo

Ribera defiende los 5 años transcurridos de Transición Justa como “un ejemplo para Europa”

Ponferrada (León) (EFE).- La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha defendido este jueves en Ponferrada (León) que los cinco años transcurridos en España desde que se puso en marcha el proceso de Transición Justa como “un ejemplo para Europa” por los logros alcanzados.


Así, Ribera ha destacado que se han invertido 950 millones para conseguir un proceso que “sigue vivo” y para el que los sindicatos piden un pacto que vaya más allá de 2027.

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, en un acto sobre Transición Justa en Ponferrada. EFE/ Ana F. Barredo


La ministra ha aprovechado la reunión que se celebra en Ponferrada en el marco de la Presidencia española de la UE con la presencia de casi dos centenares de expertos para debatir sobre Transición Justa para conmemorar el quinto aniversario de la firma del Acuerdo Marco para una Transición Justa de la Minería del Carbón y Desarrollo Sostenible de las Comarcas Mineras para el periodo 2019-2027.


Al mismo, han asistido representantes de las organizaciones sindicales firmantes: CCOO Industria, UGT-FICA, USO y la patronal de empresas, Carbunión.


Ribera ha destacado como símbolo de los logros conseguidos la puesta en marcha de La Térmica Cultural de Ponferrada.

Se trata de un espacio que recupera una antigua térmica de carbón para eventos culturales y ha subrayado que “está funcionando por el atractivo de su programación”.


Descarbonización justa


La ministra ha recordado que una de las prioridades del Gobierno cuando se firmó el Acuerdo hace cinco años fue “trabajar por conseguir una descarbonización justa”.

Y ha valorado que “se encontró una comprensión real en los territorios afectados”.

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera (c), y la Delegada del Gobierno en Castila y León Virginia Barcones (i), durante el acto sobre Transición Justa en Ponferrada (León). EFE/ Ana F. Barredo


Además, ha insistido en que fueron tiempos de mucho trabajo y esfuerzo para acabar cerrando un pacto entre Gobierno, sindicatos y patronal “con una implicación clara” de todos.


“Se adoptaron decisiones como la restauración de suelos, jubilaciones anticipadas y recolocaciones y se acordó reutilizar estructuras que habían formado parte de esa minería, como se hizo con la Ciudad de la Energía en Ponferrada”, ha destallado.


Y ha agregado: “Eso puso a España como referente mundial y ha hecho que en Europa haya hoy un discurso propio de Transición Justa que no existía en 2018”.


15 zonas delimitadas de transición justa


Ribera ha remarcado que España es el único Estado miembro de la UE en el que, tras la pandemia, se puso en marcha un programa específico de Transición Junta con 15 zonas delimitadas.

Y con una inversión de 950 millones, de los que 750 millones han sido para zonas mineras.


Ha lamentado las críticas del PP al proceso y apunta que no hay base para las mismas, al tiempo que ha valorado el apoyo y la implicación que en todo momento han mostrado los sindicatos.

UGT-FICA: cómodos con el plan firmado


Así, el secretario federal de UGT-FICA, Víctor Fernández, ha recordado que desde 1990 la minería del carbón ha sufrido “una de las reconversiones más brutales de las acometidas en España” con cuatro planes del carbón sucesivos que culminaron con el cierre del sector.


“Ahora estamos cómodos con el plan que hemos firmado”, ha recalcado Fernández, que ha declarado que su impresión es que solo se mantendrán los avances si sigue el Gobierno actual.

CCOO pide un pacto para más allá del 2027


Desde CCOO, su homólogo, Gonzalo Díez, también considera que el plan se ejecutó por la “voluntad real política” que hubo y ha agradecido que se cumpliera con una “deuda” que se tenía con la minería.


Díez ha reclamado un pacto de estado para continuar con el proceso más allá de 2027.


Respecto al encuentro de expertos de la UE y de otros países, Ribera ha avanzado que desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico se han definido como objetivos la amplificación del diálogo sobre la transición justa como vehículo dinamizador de la reindustrialización en la UE en el marco de la neutralidad climática en el año 2030.


También el avance de la transición energética asentada sobre la base de la justicia social; la identificación de buenas prácticas que permitan avanzar en la implementación y el seguimiento de la transición justa en Europa, y la promoción de la participación de la sociedad civil para alcanzar consensos sobre la transición verde.


Por último, fomentar el diálogo con otros países embarcados en un camino similar al de la UE en términos de ambición climática y transición justa.