Puesta en funcionamiento de la Unidad Satélite de Radioterapia de Ávila. EFE/ Raúl Sanchidrián

El 20 de noviembre: primer tratamiento de la unidad satélite de radioterapia de Ávila

Ávila, (EFE).- El próximo 20 de noviembre la unidad satélite de radioterapia de Ávila administrará su primer tratamiento, con 400 pacientes como potenciales usuarios de un servicio demandado durante años.

Con ello, esas unidades satélite inician su camino en Castilla y León, y la de Ávila seguirá la de Soria a finales del próximo año o principios de 2025.

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco (2i), durante su visita al hospital de Ávila por la puesta en funcionamiento de la unidad satélite de radioterapia.EFE/ Raúl Sanchidrián

Y luego unidades satélites de radioterapia en Soria, Palencia, Ponferrada y Segovia

Y posteriormente las de Palencia, Ponferrada y Segovia, según ha anunciado el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco.

El titular del Ejecutivo ha visitado este lunes las instalaciones en la capital abulense de la primera unidad satélite de radioterapia de la Comunidad.

Los 400 pacientes oncológicos abulenses que tenían que viajar a otras provincias para recibir tratamiento de radioterapia, podrán ahorrarse ese desplazamiento.

Ello merced al nuevo acelerador lineal, llegado el pasado mes de junio desde Estados Unidos.

Se mantiene la opción de ir a Talavera o Majadahonda


No obstante, Fernández Mañueco ha aclarado que los enfermos oncológicos del Valle del Tiétar -al sur de la provincia- o de la zona de Cebreros y Las Navas del Marqués -al este-, podrán decidir si quieren seguir siendo tratados en los hospitales de Talavera de la Reina (Toledo) o Majadahonda (Madrid).

El proyecto que ahora arranca en Ávila ha supuesto una inversión de 2,2 millones de euros en la infraestructura, otros 2,2 en el acelerador lineal.

Ello, a través del Plan de Inversiones en Equipamiento de Alta Tecnología (INVEAT), procedente de fondos europeos, y 400.000 euros más en equipamiento complementario.

Hasta 40.000 firmas de apoyo

El acelerador lineal que funcionará en Ávila cuenta con uno “gemelo” en el hospital Clínico de Salamanca.

De ese dependerá esta primera unidad satélite de radioterapia de la Comunidad, en la que desde mayo ya se han realizado 170 consultas de oncología radioterápica.

El proyecto abulense ve la luz ahora, años después de que la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) de Ávila reclamara esta infraestructura para evitar el desplazamiento de los pacientes oncológicos fuera de la provincia.

Esa demanda le llevó a impulsar movilizaciones, llegando a recoger más de 40.000 firmas de apoyo.

Sanidad que avanza y se moderniza

Tras la puesta en marcha de la primera unidad satélite de radioterapia en Ávila, entrará en funcionamiento la de Soria, y luego en e Palencia, Segovia y Ponferrada.

La de Soria podría estar lista “a finales de 2024 o principios de 2025”, según ha apuntado el presidente de la Junta.

En Soria “avanzan las obras de los búnker y se está trabajando en la licitación del acelerador lineal” para el proyecto soriano.

En el caso del palentino “ya existe un proyecto y se prevé que la obra comience en 2024”.

La unidad satélite de Ponferrada (León) para El Bierzo está “en fase de aprobación del plan funcional y se están haciendo obras en el hospital para su ubicación”.

Y en el caso de Segovia, la unidad está “ligada a la ampliación de las obras del hospital que está en marcha en la urbanización de los terrenos anejos” a las instalaciones sanitarias.

14 contrataciones para la unidad satélite de radioterapia de Ávila

Mañueco ha sostenido que “la sanidad en Castilla y León avanza y se moderniza”, siendo Ávila “un buen ejemplo de ello”.

La puesta en marcha de la unidad satélite de radioterapia de Ávila incluía la contratación de 14 nuevos profesionales.

Entre ellos dos oncólogos radioterapeutas; dos radiofísicos; dos enfermeras y dos técnicos en cuidados de enfermería.

También cinco técnicos en imagen para el diagnóstico y un auxiliar administrativo.EFE