Una mujer sostiene una careta durante la concentración con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer. EFE/Nacho Gallego

Los centros de atención integral: un antes y un después para las víctimas de violencia sexual

Almudena Álvarez/Palencia, (EFE).- La creación de 52 centros de atención integral a las víctimas de violencia sexual, nueve en Castilla y León, va a suponer un antes y un después en la atención a las víctimas, según la coordinadora de las Unidades de Violencia contra la mujer en Castilla y León, Jessica Martínez.


Las unidades de violencia de género, que se crearon en 2007 en todas las subdelegaciones del Gobierno para facilitar el trabajo a nivel local en la atención a las víctimas, han ido ampliando sus funciones para luchar también contra otras formas de violencia como la trata de seres humanos con fines de explotación sexual, la violencia sexual y los feminicidios.

Un momento de una concentración en Valladolid por un crimen machista. EFE/R. García


“Hemos ido ampliando nuestra actividad a todas las formas de violencia contra la mujer”, explica en una entrevista a EFE Jessica Martínez, coordinadora de las unidades Viogen que hay en Castilla y León, donde se trabaja en el seguimiento de casos, los datos estadísticos, el impulso de protocolos en coordinación con otras administraciones y entidades y en la formación de profesionales de todos los ámbitos implicados.

Que la rueda gire


“Nuestra labor no es la atención directa a las víctimas, sino la coordinación en el territorio. Lo nuestro es conseguir que la rueda gire”, aclara Martínez.


En relación con la violencia de género, asegura que el gran cambio en Castilla y León se produce con la firma del protocolo de colaboración entre la Junta de Castilla y León y la Delegación del Gobierno (2020) que ha permitido coordinar la actuación de las Fuerzas de Seguridad con la asistencia integral a la víctima.


De esta forma se ha conseguido “ir a la par en el seguimiento de los casos de violencia de género”, afirma, mientras señala que el sistema Viogen tiene activos 4.000 casos en Castilla y León, “una cifra récord”, y hay 2.500 mujeres con protección policial (Policía Nacional, Guardia Civil y policías locales).


Sin embargo, en Castilla y León no hay centros de atención especializada para las mujeres. En esta comunidad son los CEAS y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad quienes prestan atención a las víctimas, pero no hay un lugar especializado en la atención a las víctimas, como ocurre en otras comunidades autónomas


Por eso, el siguiente salto vendrá con la creación de los centros de atención integral a las víctimas en todas las provincias españolas.

Centros de atención integral 24 horas

Precisamente el pasado 6 de noviembre la Conferencia Sectorial de Igualdad, formada por el Ministerio de Igualdad y las comunidades autónomas, aprobó la ampliación del presupuesto hasta el 31 de diciembre de 2024 para la ejecución del proyecto de creación de servicios de atención integral 24 horas a víctimas de violencia sexual, que implica la puesta en marcha de 52 centros de crisis 24 horas. De esta forma, habría al menos uno por provincia, incluyendo Ceuta y Melilla.

Algunas ya lo han creado como Asturias y Madrid, y en Cantabria desde julio pasado.

Objetivo: Nueve centros de atención a violencia sexual en 2004

“La idea es que en 2024 haya nueve centros de atención integral 24 horas para víctimas de violencia sexual en Castilla y León. Uno por provincia”, señala Jessica Martínez.

De esa forma, “por primera vez habrá en cada provincia un lugar donde las víctimas puedan tener una atención integral”, continúa.

En estos centros se atenderá 24 horas al día a mujeres mayores de 16 años víctimas y supervivientes de violencia sexual, tanto si la violencia se ha producido de forma reciente, como en el pasado.

Para acceder a ellos, no será necesario que la mujer haya interpuesto una denuncia y se ofrecerá una atención adaptada a las demandas, tiempos y necesidades de las víctimas de mano de profesionales con una formación especializada.

“Creo que este va a ser el gran cambio en la atención a las víctimas”, asegura Martínez.

La violencia de género en datos

Según el balance de criminalidad, en Castilla y León se produjeron 535 delitos contra la libertad sexual en 2022, un 13,8% más que el año anterior (470 en 2021), de los que 72 fueron agresiones sexuales con penetración.

Hasta junio de 2023 se habían cometido 269 delitos contra la libertad sexual, de los que 63 fueron agresiones sexuales con penetración.

En Castilla y León ha habido tres mujeres asesinadas en 2023, en Ávila, Béjar (Salamanca) e Iscar (Valladolid), donde también murió una menor, una niña de 8 apuñalada junto a su madre por el novio de esta.

Además esta comunidad ha registrado la victima de mayor edad, una mujer de 95 años que fue asesinada por su marido en la residencia de personas mayores de Toreno (León) en 2019.

Entre las 52 mujeres asesinadas en lo que va de año, hay víctimas mortales en todas las franjas de edad, aunque la mayoría, el 38%, tienen entre 30 y 40 años, más de la mitad son menores de 40 años y el 14% de las víctimas mortales tenían más de 60 años.

La violencia sexual tiene género femenino: 99,6% de las agresiones las cometen hombres

“No hay un perfil, cualquier mujer y a cualquier edad puede ser víctima de la violencia de género”, afirma Martínez, que no oculta su preocupación por el hecho de que cada vez se producen agresiones más graves, en mujeres más jóvenes y en relaciones más cortas.

Además según un estudio de la Delegación del Gobierno, se tarda más de ocho años en denunciar la violencia machista.

Jessica Martínez señala que a pesar del “ruido social”, es evidente que la violencia sexual tiene género femenino porque el 99,6% de las agresiones sexuales las comenten hombres y “los datos caen por su propio peso”.

Para visualizar todas las formas de violencia machista, la mujer la Delegación del Gobierno en Castilla y León viene organizando en noviembre, en torno al día Internacional de la Violencia Contra las Mujeres, una jornada sobre trata de mujeres y otra sobre medios de comunicación a las que este año se ha sumado una sobre ciberviolencia, así como campañas para prevenir la violencia en el ocio nocturno y difundir los recursos que existen entre los más jóvenes.

“Es necesario seguir sensibilizando”, afirma Jessica Martínez, mientras insiste en que los avances en igualdad no están asociados a ninguna ideología política, sino que todos derivan del Convenio de Estambul, un compromiso a nivel europeo que España suscribió en 2014. EFE