GRAFCAT3347. BARCELONA (ESPAÑA), 17/11/2022.-El consejero delegado de GSMA, la patronal de la industria móvil, John Hoffman, durante la entrevista con EFE en la que augura que el Mobile World Congress (MWC) de 2023 superará los 60.000 asistentes, la cifra con la que cerró su edición de 2022, si bien indica que aún se notará el menor flujo de asiáticos por las restricciones covid en esos países.EFE/Toni Albir

Hoffman prevé que el Mobile World Congress 2023 supere los 60.000 asistentes

Barcelona (EFE).- El consejero delegado de GSMA, la patronal de la industria móvil, John Hoffman, augura que el Mobile World Congress (MWC) de 2023 superará los 60.000 asistentes, la cifra con la que cerró su edición de 2022, si bien indica que aún se notará el menor flujo de asiáticos por las restricciones covid en esos países.

“Este año estamos realmente muy positivos y con muchas esperanzas”, asegura Hoffman en una entrevista concedida este jueves a EFE, en la que señala que en la edición del año próximo, que tendrá lugar entre el 27 de febrero y el 2 de marzo, participarán entre 2.000 y 2.500 empresas.

Pese a que las inscripciones para el MWC de 2023 acaban de abrirse -“ahora solo se han apuntado 38 personas”, bromea- y hasta enero no se podrán lanzar previsiones más concretas, Hoffman se muestra confiado en que vuelvan a ocuparse 8 pabellones del recinto de Gran Via de la Fira, en L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

Asegura que “nunca volveremos exactamente a donde estábamos antes de la pandemia”, cuando los asistentes fueron 109.000, lo cual no necesariamente tiene por qué ser negativo: “Creo que es mejor hacer algunas cosas de forma remota. La pandemia nos ha dado la oportunidad de fijar nuevas expectativas y formas de trabajar y hacer negocios”.

En cualquier caso, añade: “Nunca hemos priorizado las cifras, sino llevar a la gente correcta”.

De cara a la edición de 2023, espera que el impacto económico en Barcelona y alrededores se sitúe entre los 240 millones de euros de 2022 y los 473 millones de 2019, la edición hasta la fecha más concurrida.

Será el del año próximo un evento ya sin mascarillas y con menos gel hidroalcohólico, en el que sí se mantendrá el veto a compañías rusas a causa de la guerra iniciada por este país contra Ucrania en febrero.

Con relación a los congresistas asiáticos, afirma que “la demanda es buena y muy fuerte”, pese a que en algunos países de este continente, en especial en China, “todavía tienen dificultades con la covid-19”. A modo de ejemplo, explica que la china Huawei contará con un 50 % más de espacio en su zona expositiva, aunque asume que no se alcanzarán cifras prepandemia de asistentes de esa zona.

En cuanto a expectativas futuras, no esconde su preocupación de cara sobre todo a la edición de 2024, más que a la de 2023, por el contexto económico y la situación que atraviesan grandes firmas como Meta, Twitter o Amazon, que prevén miles de despidos: “Probablemente habrá algo de enfriamiento. Pero todavía estamos viendo mucho interés por parte de las empresas tecnológicas con sede en Estados Unidos”.

Al tiempo, ha definido como “muy importante” para los organizadores la ampliación de la Fira, un proyecto que implicará una inversión total de 367 millones, 234 de ellos destinados a la ampliación del recinto de Gran Via y otros 133 millones para la remodelación del recinto de Montjuïc.

“La pandemia lo retrasó un poco y lo entendemos, pero tenemos muchas esperanzas en que tan pronto como podamos se haga esta expansión y podamos ocupar los nuevos espacios”, ha dicho. EFE