-FOTODELDIA- BARCELONA, 09/02/2023.- El artista Jaume Plensa camina por el escenario del Gran Teatro del Liceu durante la presentación, este jueves, del estreno de una nueva producción de "Macbeth" de Verdi, en lo que será el debut en la dirección escénica de una ópera del artista catalán. EFE/Quique García

Jaume Plensa: “Este ‘Macbeth’ va a cambiar muchas maneras de mirar la ópera”

Barcelona (EFE).- El artista Jaume Plensa, al frente por primera vez de la dirección escénica de una ópera, se estrenará mundialmente el día 16 en el Gran Teatre del Liceu con una producción de “Macbeth” que, a su juicio, va a cambiar “muchas maneras” de mirar el género, a la vez que contribuirá a “renovarlo”.

Junto al equipo del teatro y los principales intérpretes, Sondra Radvanovsky (Lady Macbeth), Luca Salsi (Macbeth) y Erwin Schrott (Banco) y el maestro Josep Pons, el escultor ha rematado este jueves su intervención afirmando que cree que la ópera “está en un momento un poco anticuado y necesita de una cierta transformación”.

Muy emocionado y feliz por cómo están yendo los ensayos, ensalzando el trabajo tanto de cantantes, músicos o bailarines, como el del escenógrafo Marc Salicrú, el diseñador de luces Urs Schönebaum o el coreógrafo Antonio Ruz, no ha obviado que en todo el proceso de trabajo se ha dado cuenta de que no conocía tan bien como creía la obra de Shakespeare convertida en ópera por Verdi, buscando desde “el primer momento aprovechar la energía que hay en un teatro”.

En su intervención, no ha olvidado tampoco a su colaborador en la dirección de escena, Leo Castaldi, y a Nadia Balada, encargada del vestuario de una obra que estará en cartel hasta el 3 de marzo. Reinventando el imaginario de “Macbeth”, con sus esculturas de rostros humanos ocupando un onírico escenario, no ha rehuido que su personalidad se verá reflejada ante las 2.242 personas del público, pero ha realzado que también hay un intento de “dejar espacio al vacío, porque los grandes protagonistas son los ochenta que están en el foso -en referencia a la orquesta- y los que se encuentran en escena”.

“Lo otro extraordinario -ha proseguido- son Verdi y Shakespeare y he intentado que toda esta esencia pase directamente al espectador con gran pureza”.

A la vez, siguiendo la teoría de que “la modernidad es cambiar la manera en la que el espectador pueda ver las obras”, ha aseverado que su Lady Macbeth se aleja de la prototípica mujer que lleva a su marido a la perdición y la presenta como un ser de luz, “como el sol alrededor del que giran los demás personajes”.

Tampoco ha querido incidir en “la sangre, el hígado, lo sucio” de una obra que “se ha perpetuado en siglos en los que la mirada era masculina”.

LA ÓPERA ES POESÍA

A la espera de que el público se emocione porque “la ópera es poesía en estado puro”, ha insistido en que “lo más importante en la vida es lo invisible, aunque para hablar de ello tengas que usar elementos físicos”.

Ha confesado, asimismo, que en los ensayos ya ha llorado en dos ocasiones, con lo que ha recomendado al público que vaya con un pañuelo, y ha añadido que ayer “fue una maravilla, porque, por fin, los cantantes estuvieron solos en el escenario, con el maestro frente a la orquesta y nosotros escuchando en silencio, en una de las tardes más inolvidables de mi vida”. “Espero -ha bromeado- que cuando salga lo mío no les perturbe”, en referencia a sus elementos escultóricos flotando junto a los intérpretes.

Josep Pons ha remarcado que se ofrecerá la versión tradicional, con la inclusión del aria de la primera versión de la muerte de Macbeth, con “los cantantes más top que uno pueda imaginar, porque te lo sirven todo facilísimo, con la voz de Sondra, que es de una extrema belleza, en una ópera redonda”.

UNA NUEVA FORMA DE ÓPERA

La cantante ha subrayado la “modernidad” de la obra y sobre esta producción ha dicho que “es como una infusión que necesita el mundo de la ópera, combinando danza, escultura, palabras con la música. Creo que estamos creando una nueva forma de ópera, que no se había visto antes.

Los que vengan quedarán anonadados”, ha pronosticado.El italiano Luca Salsi ha rememorado que hace siete años ya estuvo en Barcelona con un “Macbeth” muy distinto y, en este caso, “el texto se funde muchísimo con las esculturas de Jaume, con las luces, con la danza de Antonio”, agradeciendo “poder cantar el final de 1847, porque sé que supone un esfuerzo económico, pero para el rol de Macbeth es muy importante, da mucha más fuerza al personaje”.

Por su parte, Erwin Schrott, en el papel de Banco, no ha dudado en afirmar: “Tenemos un milagro muy importante en el escenario, un trabajo maravilloso de Plensa, increíble, fuertísimo, que dignifica mucho la música de Verdi”.

Con un presupuesto total de dos millones de euros, de los que 500.000 son en inversión y 1,5 millones para su funcionamiento, la ópera se podrá ver en directo por la plataforma Liceu+LIVE el próximo día 25 de febrero.

Además, se está trabajando en un documental, en colaboración con la Fundación “la Caixa”, que ha seguido el proceso de Jaume Plensa en la creación de este montaje a lo largo de nueve meses.