GRAFCAT6960. BARCELONA, 02/03/2023.- La directora general adjunta de la Fundación la Caixa, Elisa Durán, junto al director general del Gran Teatre del Liceu, Valentí Oviedo, durante la presentación de "El Bolero de Ravel", la nueva propuesta de la Fundación "la Caixa" y la Orquesta del Gran Teatro del Liceu que propone al público "un viaje inmersivo" al interior de una orquesta sinfónica desde diferentes puntos de vista y en una visión de 360º mientras suenan las notas de la famosa pieza del compositor francés. EFE/Andreu Dalmau

“El Bolero de Ravel”, un viaje inmersivo dentro de una orquesta sinfónica

Barcelona (EFE) “El Bolero de Ravel” es la nueva propuesta de la Fundación “la Caixa” y la Orquesta del Gran Teatro del Liceu que propone al público “un viaje inmersivo” al interior de una orquesta sinfónica desde diferentes puntos de vista y en una visión de 360º mientras suenas las notas de la famosa pieza del compositor francés.

La directora general adjunta de la Fundación la Caixa, Elisa Durán, ha señalado este jueves en su presentación que “esta nueva experiencia es la continuidad del éxito del proyecto ‘Symphony’, ambos dirigidos por Igor Cortadellas”.

En esta ocasión, la experiencia inmersiva, que se estrena en Caixaforum Barcelona, tiene una duración de unos 40 minutos, repartidos en dos tiempos.

El visitante comienza viendo la proyección de una película panorámica en la que, como ha dicho el director de la orquesta, Josep Pons, “los propios músicos explican qué es una sinfónica, pero no lo hacen desde un punto de vista técnico, sino de manera muy espiritual”.

Seguidamente, el espectador, ya con las gafas de realidad virtual y los auriculares puestos, vive desde dentro de la propia orquesta la interpretación del Bolero de Ravel en una pieza visual que dura unos 16 minutos y que los convierte en espectadores privilegiados, siguiendo en primer plano cada uno de los movimientos de los instrumentos y del crescendo tímbrico de esta obra.

La vivencia ofrece al público una audición emocionalmente activa gracias a los cambios de posición de la cámara de 360 grados dentro de la orquesta.

Según los responsables de la Fundación, este proyecto está concebido como “una experiencia de tipo pedagógico, cultural y lúdico, pensada para todos los públicos a partir de 8 años”.

Para la realización de “El Bolero de Ravel” el equipo de Igor Cortadellas ha utilizado un prototipo de cámara de 360 grados, Meta One, que ya se desarrolló en Londres para “Symphony”, que ha permitido grabar escenas con poca luz y con un rango dinámico más grande que cualquier otra cámara de este tipo.

El registro del sonido se hizo con la última tecnología, utilizando el audio en red con la finalidad de reducir al mínimo las longitudes de cableado: Un único cable transportaba un total de 84 canales de audio y para la configuración del micrófono se utilizaron técnicas de grabación en 3D de última generación.

La principal dificultad de la grabación fue, según Pons, que al no poder haber más que una cámara en cada momento, “la orquesta tuvo que interpretar todo el Bolero decenas de veces durante los dos días que duró el rodaje”.

El director general del Liceu, Valentí Oviedo, ha subrayado que con esta experiencia “la orquesta, que habitualmente está encerrada en el foso, adquiere una nueva dimensión”; y el propio Cortadellas ha añadido que “la orquesta del Liceu, que está en un momento dulce, ofrece un Bolero que ya es un referente”.

Josep Pons ha recordado que la elección de la obra de Ravel para esta experiencia inmersiva tiene mucho que ver con que “el Bolero es una genialidad transgresora de todo lo canónico establecido hasta su composición en 1928, en la que el compositor tomó un ritmo que no abandona acompañado de un crecimiento tímbrico y de volumen mientras se van incorporando nuevos instrumentos”.

Las dos películas que conforman “El Bolero de Ravel” se podrán ver sin la experiencia inmersiva en la plataforma digital CaixaForum+.