Barcelona (EFE).- El Govern ha presentado un plan contra la presión estética que obligará a las marcas de moda a aumentar su rango de tallas, así como otras medidas en ámbitos como el laboral, donde se elaborarán recomendaciones para evitar discriminaciones o el uso de indumentarias laborales o deportivas sexualizadas.
El Departamento de Igualdad y Feminismos espera aprobar este mes de abril un plan con más de sesenta medidas, a desplegar de aquí a 2026, que parte con 12,5 millones de euros de presupuesto y que afectará a ámbitos como la moda, el audiovisual, el deporte, el mundo laboral, la educación o la salud.
“Queremos que las mujeres dejen de estar en guerra con su cuerpo. La autoestima no puede depender de la mirada del patriarcado. No existen precedentes internacionales de un abordaje contra presión estética, que impacta contra nuestra autoestima y nuestra salud, como este plan”, ha subrayado en su presentación la consellera de Igualdad y Feminismos, Tània Verge.
MÁS VARIEDAD DE TALLAS
El Govern impulsará a través de la reforma del Código de Consumo la obligación para las marcas de moda que operan en Cataluña (con al menos tres tiendas) de ampliar su rango de tallas disponible, así como de informar de las equivalencias de tallas y medidas.
El plan también aprovechará la plataforma de la 080 Barcelona Fashion y de la Barcelona Bridal Week de moda nupcial para llevar a cabo una acción de sensibilización sobre la neutralidad corporal y sobre la diversidad funcional, incluidas modelos fuera del canon habitual de los desfiles.
DIVERSIDAD DE CUERPOS EN TELEVISIÓN
El plan promoverá, mediante recomendaciones, que los medios de comunicación, anunciantes y otros agentes implicados en la actividad publicitaria adopten criterios para una publicidad igualitaria e identificar el uso de imágenes o partes del cuerpo que hayan sido manipuladas o retocadas.
Verge ha enfatizado que igual que Francia ha promovido la obligación de informar cuando se usan imágenes retocadas el Gobierno y la Unión Europea deberían hacer lo propio con el objetivo de eliminar las representaciones estereotipadas.
Por otra parte, el Plan prevé la incorporación de la diversidad corporal en la programación de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales y otros operadores públicos y privados.
Por otro lado, para concienciar a la sociedad por modificar el imaginario que normaliza la presión estética, el Govern impulsará campañas y acciones comunicativas institucionales e incluirá diversidad de cuerpos en las campañas de publicidad institucional.
CURRÍCULUMS “CIEGOS”
El Departamento de Feminismos ha destacado que la presión estética también tiene lugar en el mundo laboral, especialmente en las profesiones que implican una interacción directa con el público y que los que se alejan del canon de belleza tienen más probabilidades de quedar excluidos, especialmente en las profesiones más feminizadas.
Por ese motivo, el plan del Govern prevé la elaboración de recomendaciones de regulación de uniformes que eviten la presión estética y respeten la diversidad de cuerpos dirigidas al tejido empresarial y al Consejo de Relaciones Laborales.
Igualmente, ha explicado la directora del Institut de la Dona de Cataluña (ICD), Meritxell Benedí, se desarrollará en la Generalitat una prueba piloto en los procesos de selección de personal con currículos ciegos, para evitar la discriminación por apariencia física, género, raza, edad, etc, para lo cual se seleccionará a partir de la experiencia, formación y habilidades y sin saber la cara de la persona, ha explicado.
EDUCACIÓN Y DEPORTE
El Govern también quiere poner fin a las equipaciones en el deporte que sexualizan a las mujeres y refuerzan determinados ideales de cuerpo sin que tenga una relación directa con las habilidades para la práctica deportiva.
Para ello, el nuevo plan establecerá recomendaciones dirigidas a entidades deportivas y otros agentes del sector para sensibilizar ante las causas provocadas por la presión estética y realizar un estudio de reglamentaciones y normativas federativas que afectan a la imagen corporal, como la vestimenta y la imagen, a través de la Unión de Federaciones Deportivas de Cataluña (UFEC).
Por otro lado, en el ámbito educativo, se incluirán contenidos relativos a la presión estética y la neutralidad corporal en el currículo educativo, en los currículos de grados universitarios y la formación profesional vinculados a la intervención con niños, adolescentes y jóvenes y en el currículum educativo de INEF, y se revisará el currículum de educación física en educación obligatoria, para incorporar la diversidad de cuerpos y la neutralidad corporal.